Quantcast
Channel: La Escalera de Iakob
Viewing all 855 articles
Browse latest View live

¿Sabías que...

$
0
0
-... existe en el noroeste de Brasil un complejo de túneles excavados por las termitas de la especie Syntermes dirus que ocupa una extensión similar a la de la isla de Gran Bretaña y tiene al menos 4000 años de antigüedad?
-... las cuatro mayores cadenas de pizzerías de EEUU (Pizza Hut, Domino's, Papa John's y Little Caesars) compran todo el queso que consumen a la misma empresa? Leprino Foods, el mayor productor mundial de mozzarella, vende cada año más de quinientos millones de kilos de queso.
-... durante un apagón sucedido en la ciudad de Los Ángeles en 1994, numerosos ciudadanos llamaron al teléfono de emergencias para alertar de una nube brillante de extraño aspecto en el cielo... que resultó ser la Vía Láctea?
-... para mostrar la efectividad de su ametralladora, la Browning M1917, el inventor John Browning disparó una de ellas durante una exhibición durante 48 minutos ininterrumpidos, llegando a disparar más de 21000 balas? Poco después el ejército norteamericano la adoptaría como su ametralladora standard.
-... la reina Isabel II del Reino Unido es una declarada fan de la consola Wii de Nintendo, con la que al parecer juega con cierta frecuencia?
-... el primer caso registrado de maltrato infantil en los EEUU, el de Mary Ellen Wilson (1874), se resolvió en virtud a las leyes contra la crueldad con los animales, ya que en la época no había leyes específicas para proteger a los niños?
-... el hotel más antiguo del mundo es el Nishiyama Onsen Keiunkan, un hotel-balneario cercano a Tokio, fundado en el año 705 y que ha sido gestionado desde entonces por 52 generaciones de la misma familia?
-... el actor canadiense James Doohan, famoso por su papel de Scotty en la saga Star Trek, tomó parte en el desembarco de Normandía, donde recibió seis heridas de bala y perdió un dedo de la mano derecha?
-... la canción más breve que jamás haya llegado al número uno de las listas de éxitos es "Stay", de Maurice Williams & The Zodiacs, que tan solo dura un minuto y 37 segundos?
-... la moneda en uso más antigua del mundo es la libra inglesa, que se utiliza desde hace más de 1200 años?
-... en la película Indiana Jones y la última cruzada la mayoría de los uniformes alemanes que aparecen no son disfraces, sino auténticos uniformes de la Segunda Guerra Mundial adquiridos por el diseñador del vestuario?
-... hasta 2006 los cosmonautas rusos llevaban armas en sus misiones espaciales (incluidas pistolas, escopetas y machetes)? El objetivo era que pudieran defenderse de lobos, osos y otros animales salvajes en el caso de que aterrizaran en mitad de los bosques siberianos.

Amistad vs. política

$
0
0
Thomas Jefferson (1743-1826) y John Adams Jr. (1735-1826)


John Adams y Thomas Jefferson fueron colaboradores e íntimos amigos durante décadas. Ambos participaron en la redacción de la Declaración de Independencia de los Estados Unidos, entre cuyos firmantes originales también se encontraban. Los dos fueron pilares fundamentales de la independencia norteamericana, y una vez conseguida siguieron prestando importantes servicios para el gobierno de la recién nacida nación, primero como embajadores en Europa y luego dentro del propio gobierno (Adams fue vicepresidente y Jefferson, secretario de Estado).

No obstante, sus diferencias políticas empezaron a resquebrajar su hasta entonces sólida amistad. Esas diferencias se acentuaron con la aparición de los primeros partidos políticos en EEUU. Así, Jefferson se convirtió en cofundador del Partido Demócrata-Republicano, mientras que Adams se afiliaba al Partido Federalista, a pesar de que este estaba liderado por uno de sus más acérrimos rivales, Alexander Hamilton. Y de esta manera, en las elecciones presidenciales de 1796 los dos antiguos aliados se encontraron enfrentados como candidatos de sus respectivos partidos.

La competencia entre ambos se resolvió en favor de Adams, que venció por un pequeño margen y se convirtió en el nuevo presidente de EEUU. Sin embargo, debido al sistema electoral con el que por aquel entonces se regían los comicios presidenciales norteamericanos (antes de que en 1804 la 12ª Enmienda reformara el sistema de elección del presidente y vicepresidente) se dio el sorprendente resultado de que Jefferson resultó elegido vicepresidente, al recibir más votos que el candidato federalista, Thomas Pinckney. Y así, por primera y única vez en la historia política norteamericana, se dio la circunstancia de que presidente y vicepresidente pertenecían a distintos partidos políticos.

Los cuatro años de gobierno compartido no hicieron sino aumentar las diferencias entre Adams y Jefferson. Con posiciones opuestas en cuestiones como la política exterior, la fiscalidad o las llamadas Actas de Sedición y Extranjeros, la antigua amistad parecía haberse enfriado completamente dando paso a una abierta hostilidad entre ambos.

Y así, llegados a 1800, llegó el momento de unas nuevas elecciones presidenciales, a las que concurrieron de nuevo Adams y Jefferson como candidatos. Solo que esta vez la campaña tuvo un desagradable tono personal, ya que buena parte de la estrategia de los dos aspirantes consistió en ataques personales al otro candidato. Así, desde el bando de Jefferson acusaron a Adams de tener un "repulsivo carácter hemafrodita, sin la fuerza y la firmeza de un hombre, ni la amabilidad y la sensibilidad de una mujer". Los partidarios de Adams contraatacaron calificando a Jefferson como "un hombre de espíritu mezquino y vida licenciosa, hijo de una india meztiza y engendrado por un padre mulato de Virginia". Este tipo de ataques continuó durante toda la campaña: Adams fue calificado de idiota, hipócrita, criminal y tiránico, mientras que Jefferson fue tildado de débil, ateo, libertino y cobarde.

Finalmente, Jefferson se impuso con más del 60% de los votos. Tras perder la presidencia, Adams se retiró de la política, sin ni siquiera asistir a la toma de posesión de Jefferson (aunque si le envió una breve nota deseándole buena suerte en su presidencia, que Jefferson no contestó), y regresó a su Massachusetts natal. La relación entre ambos parecía completamente rota, y ambos permanecieron una década sin comunicarse. En 1804, tras la muerte de Mary, una de las hijas de Jefferson, Abigail Adams, la esposa de John, escribió a Jefferson en varias ocasiones, sin que su marido lo supiera, tratando, sin éxito, de que ambos se reconciliaran.

No obstante, al final ambos estadistas acabaron retomando su amistad, en buena parte gracias a la intermediación de Benjamin Rush, amigo común y como ellos firmante de la Declaración de Independencia. El día de Año Nuevo de 1812 Adams envió una amigable carta, acompañada de una recopilación en dos volúmenes de conferencias sobre retórica escritos por su hijo, John Quincy Adams. Jefferson contestó con una nota igualmente amigable. En muy poco tiempo, ambos habían superado sus diferencias y recuperado su amistad y, aunque seguían teniendo diferencias sobre sus opiniones políticas, consiguieron al menos mantener una razonable discusión sobre ellas. Y aunque no llegaron a volver a verse en persona, si mantuvieron una intensa correspondencia durante catorce años, que alcanza las 158 cartas, consideradas hoy en día una de las obras cumbre de la literatura y la política norteamericanas.

John Adams murió el 4 de julio de 1826, el día que la Declaración de Independencia a la que tanto había contribuido cumplía cincuenta años. Entre sus últimas palabras hubo una referencia a su gran amigo y rival ("Thomas Jefferson vive"), sin saber que Jefferson había muerto ese mismo día, solo unas horas antes que él, en su casa de Virginia.

El hundimiento del Valbanera

$
0
0
El Valbanera

Esta noche del 9 al 10 de septiembre de 2019, se cumplen cien años de la que está considerada la mayor tragedia de la marina civil española: el hundimiento en las costas de Florida del vapor Valbanera, con casi 500 personas a bordo.

Construido en los astilleros Charles Connell & Co. Ltd. de Glasgow en 1906 y entregado en noviembre de ese año a la naviera gaditana Pinillos, Izquierdo y Compañía, el Valbanera recibió ese nombre en honor a la Virgen de la Valvanera, patrona de La Rioja, aunque en algún momento alguien cometió un error ortográfico cambiando una v por una b. El Valbanera tenía 121'9 metros de eslora, 14'6 de manga y 6'5 de calado, y poseía dos motores Dunsmuir & Jackson de propulsión alternativa de triple expansión, de 444 caballos y que le permitían alcanzar una velocidad de 12 nudos.


El Valbanera era un buque mixto de carga y pasajeros destinado principalmente al transporte de emigrantes. Así, de las cuatro clases con las que contaba (Primera, Segunda, Tercera y Emigrante) era la última y más económica la que constituía la mayor parte de los 1200 pasajeros que podía transportar. Los precios del pasaje iban de las 1250 pesetas que pagaban los pasajeros de Primera a las 75 que costaban los billetes más económicos, cuyos poseedores no viajaban en camarotes, sino en literas en los entrepuentes de las bodegas. El buque fue asignado a la ruta que conectaba los puertos mediterráneos y canarios con EEUU y el Caribe, aunque durante la Primera Guerra Mundial estuvo adscrito a la ruta de América Central y ocasionalmente también visitó puertos de Brasil y Argentina.

El Valbanera fue protagonista de una gran polémica solo unos meses antes de su hundimiento. En julio de 1919, el buque partió de La Habana con más de 1600 pasajeros, en su mayor parte emigrantes que regresaban a sus lugares de origen, una cantidad que excedía notablemente la capacidad del barco. Cientos de pasajeros se vieron obligados a viajar hacinados en cubierta, soportando adversas condiciones metereológicas. Muchos de ellos enfermaron de gripe (la epidemia de gripe española se encontraba en su apogeo en todo el mundo) e incluso una treintena de ellos fallecieron, siendo sus cuerpos sepultados en el mar. A su llegada a Las Palmas, el 16 de julio, se desató una oleada de indignación popular, y la prensa local pidió insistentemente el procesamiento del capitán y el médico del barco, así como sanciones a la compañía. El capitán fue destituido de su puesto (según algunas fuentes, como chivo expiatorio, y según otras, porque iba a denunciar a la naviera) y sustituido por el capitán Ramón Martín Cordero, un joven pero experto capitán de 34 años con experiencia al mando de otros buques de la naviera Pinillos como el Conde Wilfredo o el Balmes.

El capitán Ramón Martín Cordero (1885-1919) 

El 10 de agosto de 1919 el Valbanera partía del puerto de Barcelona para el que habría de ser su último viaje, sin embarcar pasajeros pero si carga, varias balas de tejidos. El 13 zarpó de Málaga habiendo embarcado 34 pasajeros y varias partidas de vinos, aceitunas y frutos secos. Al día siguiente embarcó a otras 521 personas en el puerto de Cádiz, para a continuación poner rumbo a las Canarias. Otros 259 pasajeros embarcaron en Las Palmas el 17 de agosto, 212 en Tenerife el 18 y 106 más el 21 en La Palma. Cuando partió de las islas rumbo a San Juan de Puerto Rico, Santiago de Cuba, La Habana, Nueva Orleans y Galveston, iban a bordo 1142 pasajeros y 88 tripulantes. Al salir del puerto de La Palma, se dijo que había perdido el ancla de estribor, lo que muchos marineros consideraban un mal augurio.

Tras una travesía sin incidentes (aunque algunos pasajeros hablaron luego de que el Valbanera presentaba cierta escora a estribor durante todo el viaje) y hacer escala en San Juan de Puerto Rico, el buque llegó a Santiago de Cuba el 5 de septiembre. Allí se produjo uno de los sucesos extraños de aquel viaje; pese a que la mayoría de los pasajeros tenían billete hasta La Habana, 842 decidieron desembarcar en Santiago. Se han propuesto varias teorías: que muchos de ellos habían sabido que sus lugares de destino estaban más cerca de Santiago que de La Habana, que el billete para La Habana era más barato y por eso muchos lo compraron pese a tener como destino Santiago, o sencillamente porque no tenían confianza en el barco y preferían desembarcar lo antes posible. El Valbanera partió de Santiago rumbo a La Habana el 7 de septiembre, con 488 personas a bordo, mientras en el Golfo se gestaba un violento huracán que tenía su origen en las Antillas Menores.


¿Sabía el capitán Cordero que se avecinaba un temporal de esa magnitud?. No se sabe con certeza. Unos dicen que no (en aquellos tiempos, los sistemas de predicción meteorológica eran bastante limitados) y otros que si lo sabía, pero confiaba en llegar a La Habana antes de que la tempestad los alcanzara. Sin embargo, el 9 de septiembre el huracán golpeaba la costa cubana con toda su intensidad. Esa noche los vigías del Castillo del Morro, a la entrada del puerto de La Habana, vieron las luces de un barco que mediante el alfabeto morse solicitaba la asistencia del práctico, unas luces que también fueron vistas desde la cubierta del Montevideo, otro buque anclado en el puerto. Los vigías del Morro respondieron advirtiendo al barco (que se supone era el Valbanera) que el puerto estaba cerrado y las condiciones no permitían la salida del práctico, a lo que el barco respondió diciendo que se dirigiría a alta mar para capear allí el temporal. Y es lo último que se supo de él.

Aquel huracán, el único de aquel año, se conoce como "el huracán de los Cayos de Florida de 1919". Tras pasar por las costas de las Bahamas y Cuba, tocó tierra el día 10 en Florida, aunque sus efectos alcanzaron también a Louisiana y Texas. Cerca de 800 personas murieron, y aún hoy en día sigue siendo el noveno huracán con más víctimas de los sufridos por los EEUU.


Una vez pasado el temporal, y ante la falta de noticias del Valbanera, las autoridades iniciaron una gran operación de búsqueda, movilizando a varios buques de la Armada cubana y contando con la ayuda de los efectivos de la base naval norteamericana de Cayo Hueso. No fue hasta el día 19 en el que el buque caza-submarinos USS C203 de la marina norteamericana observó algo extraño sobresaliendo de las aguas en las cercanías de un banco de coral llamado Half Moon Shoal, a 45 millas al oeste de Cayo Hueso. Al acercarse para investigar, descubrieron que era el Valbanera, que se había hundido en un bajo arenoso, volcado sobre su costado de estribor, en una zona en la que apenas había 12 metros de profundidad, por lo que el mástil de proa y los pescantes de babor sobresalían de la superficie del agua. Debió de haberse hundido con gran rapidez, ya que los botes salvavidas permanecían en sus lugares sin que aparentemente nadie hubiera intentado botarlos. Por su orientación, se supone que trataba de regresar hacia las costas de Cuba cuando había encallado en el bajo arenoso, seguramente porque no lo vio debido al estado del mar, y el embate de las olas había acabado por sumergirlo. No hubo ninguna transmisión pidiendo ayuda, por lo que se cree que la tempestad había arrancado la antena del telégrafo. No hubo supervivientes ni se pudo rescatar ningún cadáver.

Al saberse del hundimiento del buque, los pasajeros que habían desembarcado en Santiago se apresuraron a escribir a sus familias para hacerles saber que estaban bien. No obstante, la incomprensible decisión de las autoridades cubanas de no hacer pública la lista de pasajeros desembarcados hizo que muchas familias vivieran en la incertidumbre durante meses sin saber si sus parientes se habían salvado o no. La naviera Pinillos trató de encontrar alguna empresa de salvamento que pudiera reflotar el vapor, o al menos rescatar los cadáveres que pudiera haber en su interior, sin éxito. Desde entonces, el pecio del Valbanera permanece en el mismo lugar. En abril de 1924 una tempestad destruyó los restos emergidos del buque. Algunos de los restos del barco fueron rescatados a lo largo de las décadas. Así, en 1942 la marina norteamericana rescató algunas de las planchas del costado de babor para emplearlas en el blindaje de sus navíos. En 1963 un chatarrero local logró recuperar la hélice de babor. De la misma manera, el experto en naufragios Fernando José García Echegoyen ha dirigido entre 1992 y 1996 tres expediciones para filmar los restos del Valbanera y rescatar algunos objetos del pecio.


El hundimiento del Valbanera, unido al del Príncipe de Asturiastres años antes en las costas brasileñas (al que el Valbanera arrebató el dudoso honor de ser la peor tragedia de la historia de la marina civil española) supuso también en la práctica el final de la naviera Pinillos. Solo dos años después, en 1921, la compañía pasó a estar controlada por la Compañía Transoceánica de Barcelona. En 1923 Miguel Martínez de Pinillos, nieto del fundador, crearía una nueva naviera, a la que llamó Líneas Pinillos, pero que ya no se dedicaría a las rutas transatlánticas, sino que se centraría en conectar la Península Ibérica y las islas Canarias.

El pecio del Valbanera es bien conocido por los pescadores de la zona de los Cayos, que lo llaman "The Ghostship of the Quicksands" ("El barco fantasma de las arenas movedizas") o, de manera mucho menos afortunada, "The Wreck of the Whores", "El pecio de las putas", en referencia a una leyenda que dice que al Valbanera no se le permitió entrar en el puerto de La Habana por llevar a bordo a un grupo de prostitutas destinadas a los burdeles de la capital cubana. Ernest Hemmingway, que solía pescar en las proximidades del pecio, escribió un relato corto titulado "After the Storm" ("Después de la tormenta"), publicado en 1933 e inspirado en el naufragio del Valbanera.

El milagro de Empel

$
0
0
"La batalla de Empel" (Augusto Ferrer-Dalmau)

Corría el año de 1585 y la rebelión de las Diecisiete Provincias de los Países Bajos contra su soberano, el rey español Felipe II, duraba ya casi veinte años. Tras la captura el 15 de agosto de la ciudad de Amberes, largo tiempo sitiada, el Capitán General del Ejército de Flandes, don Alejandro Farnesio, decide enviar ayuda a las islas de Gelanda y Holanda, de población mayoritariamente católica y leal a la corona española, que llevaban tiempo pidiendo ayuda frente a los rebeldes, mayoritariamente protestantes. Farnesio envió en su auxilio a un ejército al mando del conde Carlos de Mansfeld, reforzado por el llamado Tercio Viejo de Zamora o Tercio de Bobadilla (así llamado por estar bajo el mando del Maestre de Campo Francisco Arias de Bobadilla).

Las tropas españolas llegaron a orillas del rio Mosa, donde Mansfeld ordenó al Tercio ocupar la isla de Bommel, en la confluencia del Mosa y el Waal, mientras él se acantonaba con sus hombres en Harpen, a unos 25 kilómetros de allí. Bobadilla y los suyos (unos 5000 hombres) ocuparon Bommel el 2 de diciembre de 1585. Se suponía que en la isla habría víveres suficientes para los españoles, pero sus habitantes la habían abandonado tiempo atrás, llevándose todo el alimento y el ganado, dejando a los soldados con problemas para abastecerse.

Bommel no era una posición estratégica, pero los holandeses no querían dejar escapar la ocasión de conseguir lo que ellos creían una victoria sencilla frente a un ejército español. Así, organizaron a toda prisa una flota bajo el mando del almirante Felipe de Hohenlohe-Neuenstein que bloqueó la isla. El comandante holandés, deseoso de evitar un derramamiento de sangre innecesario, propuso a los españoles una rendición honorable, pero estos respondieron "Los infantes españoles prefieren la muerte a la deshonra. Ya hablaremos de capitulación después de muertos". Felipe, disgustado con la respuesta, recurrió a una táctica ya usada en otras ocasiones por los holandeses: hizo abrir los diques del Mosa, provocando la subida del nivel del agua. Muy pronto, la mayor parte de la isla estaba cubierta por las aguas, excepto un pequeño monte o elevación llamado Empel, donde los españoles se atrincheraron.

Francisco Arias de Bobadilla, conde de Puñonrostro (1541-1610)
Tras varios días atrapados, la situación de los soldados del Tercio era desesperada. Sin víveres ni ropa de abrigo, sin posibilidad de huida, Mansfeld había fracasado también a la hora de prestarles ayuda. El 7 de diciembre uno de aquellos soldados, cavando una trinchera, tropezó con un objeto de madera enterrado, que resultó ser una imagen de la Inmaculada Concepción, pintada al estilo flamenco. Bobadilla, enterado del hallazgo, quiso aprovecharlo para elevar la decaída moral de la tropa, la colocó sobre un altar improvisado e hizo a sus soldados rezar una Salve en su honor. Acto seguido, reunido con sus oficiales, decidió un último ataque a la desesperada contra la flota holandesa: quemar sus banderas, inutilizar su artillería y tratar de asaltar los barcos enemigos a bordo de pequeñas barcas. Un plan prácticamente suicida, pero la única alternativa posible a una lenta muerte por hambre y frío. El comandante holandés volvió a proponerles la rendición, que fue de nuevo rechazada.

Esa noche del 7 al 8 de diciembre se desató sobre el Mosa un inusual viento helado del nordeste. La temperatura descendió tan bruscamente que la superficie del río se heló, alcanzando el hielo en algunos puntos hasta un metro de espesor. Bobadilla, al verlo, de inmediato ordenó a sus soldados marchar sobre el hielo para atacar a los barcos holandeses. Y ahora imaginaos a aquellos hombres, hambrientos, sucios, ateridos de frío, pero convencidos de tener el favor divino de su lado, y sobre todo cabreados, tan cabreados como solo un español puede estarlo, y deseosos de desquitarse de todas las penurias sufridas con el primer holandés que se pusiera a su alcance, cargando sobre el hielo como espectros contra sus sorprendidos enemigos. La resistencia que intentaron oponer los holandeses fue inútil. Muy pronto, varios de los barcos de la flota estaban en llamas, mientras el almirante Hohenlohe trataba de guiar a los demás barcos hacia aguas libres, lo que aprovechó Bobadilla para bombardearlos con toda la artillería que les quedaba. Finalmente, los holandeses se vieron obligados a huir dejando atrás la mayoría de la flota, que acabó siendo pasto de las llamas, mientras que los españoles apenas tuvieron bajas. El propio almirante llegó a decir que "Tal parece que Dios es español al obrar tan gran milagro".

Al día siguiente, los españoles completaban su trabajo tomando varias pequeñas fortificaciones construidas por los holandeses en la orilla del Mosa, sin apenas resistencia, ya que la mayor parte de los defensores huyó al verlos aproximarse. Los agotados soldados españoles fueron acogidos por la ciudad de Bolduque, donde fueron curados y alimentados, aunque muchos murieron de enfermedad y otros perdieron miembros por las congelaciones. Después de lo que de en adelante sería conocido como "el milagro de Empel" la Inmaculada Concepción fue proclamada partona de los tercios, y en 1892 la reina María Cristina de Habsburgo la proclamó patrona de la infantería española.

Curiosidades (con fotografías)

$
0
0

La llamada "Bridge House" ("La Casa del Puente") de Ambleside (Inglaterra) fue construida en el siglo XVII sobre un puente por una familia apellidada Braithwaite para, al parecer, evitar así tener que pagar impuestos a la municipalidad.


El "Bialbero di Casorzo", cerca de Casorzo (Piamonte), es un cerezo que crece sobre una morera.


A finales de la década de 1990, la ciudad australiana de Brisbane sufrió una gran inundación. Varios tiburones lamia (Carcharhinus leucas) fueron a parar a un lago del Club de Golf Carbrook, donde aún hoy en día permanecen.


Durante las Olimpiadas de 1928 celebradas en Amsterdam, el remero australiano Bobby Pearce se detuvo durante una de las pruebas clasificatorias para la modalidad de remo individual, celebradas en el canal de Sloten, para dejar pasar a una familia de patos que cruzaba en ese momento el canal. A pesar del tiempo que perdió con ese gesto, Pearce acabó ganando la medalla de oro.


La primera webcam de la historia fue creada en 1991 por dos investigadores del Laboratorio de Informática de la Universidad de Cambridge, y su función era vigilar la cafetera de la sala de descanso, para evitar perder el tiempo yendo a por café cuando estaba vacía.


Las placas de matrícula de la región canadiense de los Territorios del Noroeste (y del territorio de Nunavut hasta 2012) tienen forma de oso.


La ruta aérea comercial más corta del mundo comunica las islas de Westray y Papa Westray, en el archipiélago de las Orcadas (Escocia), con un recorrido de apenas 2'8 kilómetros.


El SS Ayrfield, un buque abandonado desde los años 70 en la bahía de Homebush Bay (Sydney, Australia), que con el paso del tiempo se ha convertido en un bosque flotante.


El 10 de enero de 1992 el buque Ever Laurel perdió varios contenedores en el Pacífico Norte a causa de una tormenta. En los contenedores había miles de juguetes infantiles, principalmente patos de goma. En los años siguientes, estos patos fueron apareciendo en lugares tan distantes como Alaska, Australia, Indonesia, Sudamérica, Groenlandia e incluso las Islas Británicas, y el estudio de sus desplazamientos ha proporcionado a los oceanógrafos una valiosísima información sobre las corrientes marítimas.


Hanako, una carpa koi hembra, nació en 1751 y, tras pertenecer a sucesivas generaciones de la familia Koshihara, falleció en 1977 cuando contaba 226 años de edad.


Un hombre de Michigan llamado Steve Flaig, que había sido dado en adopción al poco de nacer, se pasó cuatro años buscando a su madre biológica. Cuando la encontró, descubrió que trabajaba en la misma tienda que él.


Una de las victorias más insólitas de la historia de los Juegos Olímpicos tuvo lugar en las Olimpiadas de Invierno de Salt Lake City en 2002. El patinador australiano Steven Bradbury logró el oro en la prueba de los 1000 metros. En las eliminatorias de cuartos de final, Bradbury se clasificó porque uno de los corredores que había quedado por delante de él fue descalificado por una maniobra antirreglamentaria. En las semifinales, Bradbury iba el último, pero logró clasificarse para la final porque todos los patinadores que iban por delante de él se cayeron. Y en la final, increíblemente, volvió a suceder lo mismo: iba el último y los demás corredores se cayeron en la última curva, permitiéndole llegar el primero.

La entrepierna de Victor Noir

$
0
0
Yvan Salmon, "Victor Noir" (1848-1870)

Nacido en Attigny (en el norteño departamento de Vosgos) el 27 de julio de 1848, hijo de un zapatero judío convertido al catolicismo, Yvan Salmon sintió desde muy joven la vocación del periodismo. Por eso, apenas alcanzada la mayoría de edad, dejó su hogar y viajó a París, donde adoptó el pseudónimo de Victor Noir, tomando el apellido de soltera de su madre.

Por aquellos tiempos la política francesa se convulsionaba por los enfrentamientos entre los partidarios de la restauración de la República y los seguidores del emperador Napoleón III, a la sazón en el poder. Noir no tenía dudas acerca de sus inclinaciones políticas, y desde el principio se vinculó a cabeceras de marcado sesgo republicano. Y por eso, a finales de 1869, había entrado a formar parte de la plantilla del semanario La Marseillaise, propiedad de Henri Rochefort, un destacado político y periodista republicano, pese a su origen aristocrático (era marqués de Rochefort-Luçay) y editado por Paschal Grousset.

Pierre-Napoleón Bonaparte (1815-1881)
Los enfrentamientos que se vivían en la capital tenían su reflejo en las provincias. Así, en diciembre de 1869 se desató una acalorada disputa entre dos periódicos de la isla de Córcega (tierra natal del clan Bonaparte): por un lado el radical La Revanche, inspirado por la línea editorial de Grousset, y por otro el oficialista L'Avenir de la Corse, editado por un agente del Ministerio del Interior apellidado Della Rocca. La Revanche había publicado varios artículos atacando con furia a la familia Bonaparte, y L'Avenir había respondido publicando el 30 de diciembre una carta del príncipe Pierre Bonaparte (hijo de Luciano Bonaparte, sobrino por tanto de Napoleón I y primo del emperador) donde calificaba a la plantilla de La Revanche de cobardes y traidores. Cuando el contenido de esta carta se conoció en París, Grousset se lo tomó como algo personal y exigió una satisfacción a Pierre Bonaparte, el cual respondió con otra carta fechada el 9 de enero y dirigida no a Grousset, sino a Rochefort, defendiendo el honor de su familia y retando a Rochefort a resolver sus diferencias de otra manera: "Por eso os pregunto si vuestro tintero está asegurado por vuestro pecho... Yo vivo, no en un palacio, sino en el 59 de la rue Auteuil. Os prometo que si os presentáis vos mismo, no os dirán que me he ido".

Paschal Grousset decidió que sería él quien aceptase aquel desafío. Y, al día siguiente, envió a Noir y a otro amigo suyo, Ulric de Fonvielle, editor jefe del periódico La Ligne Directe de Dieppe, como sus padrinos, para fijar las condiciones del duelo con el príncipe. A diferencia de lo que era común, Noir y Fonvielle, en lugar de tratar los detalles del enfrentamiento con los padrinos de la otra parte, se dirigieron directamente a casa del Bonaparte con una carta de Grousset. Sin embargo, Pierre Bonaparte, altivo, se negó a aceptar el reto, afirmando que no tenía inconveniente en batirse con el aristócrata Rochefort, pero no con sus sirvientes ("ses manœuvres"). Esta respuesta desdeñosa enfureció a Noir, quien replicó al príncipe. La discusión terminó bruscamente cuando Pierre Bonaparte sacó un revolver y disparó contra Noir, quien cayó muerto al suelo. Tenía 21 años.


Ante el tribuna, Pierre Bonaparte afirmó que Noir le había golpeado y él le había disparado en defensa propia. En cambio, Fonvielle declaró justo lo contrario: según él, había sido el príncipe el que había abofeteado a Noir antes de dispararle. El tribunal prefirió creer la versión de Bonaparte, y lo consideró un caso de defensa propia (el fiscal de aquel caso, Théodore Grandperret, era un notorio bonapartista). Fonvielle, furioso por la decisión, se encaró con Pierre Bonaparte tras el juicio llamándolo asesino y cobarde, lo que le costó pasar diez días en prisión acusado de desacato.

El entierro de Victor Noir, celebrado el 12 de enero, se convirtió en una muestra de dolor e indignación popular. Una comitiva de más de 100000 personas (entre ellas muchos destacados líderes republicanos), liderada por el activista Auguste Blanqui, acompañó los restos de Noir hasta el cementerio de Neuilly. La asistencia al funeral fue para muchos republicanos un deber cívico; de hecho, años más tarde, el líder republicano Sadi Carnot (presidente de la Tercera República entre 1887 y 1894) señalaba a menudo la asistencia al funeral como un mérito a la hora de dar su visto bueno a los candidatos electorales ("Il a été au convoi de Victor Noir", "Él estaba en el cortejo de Victor Noir").


La derrota francesa en la guerra franco-prusiana (1870-71) provocó la caída del régimen imperial y el exilio de Napoleón III a Inglaterra. Llegó así la proclamación de la Tercera República Francesa y, unos años más tarde, las autoridades decidieron llevar a cabo un merecido homenaje al que era considerado como uno de sus mártires. En 1889 los restos de Victor Noir fueron trasladados del cementerio de Neuilly al de Père-Lachaise, y sepultados allí bajo una estatua de bronce, obra del escultor Jules Dalou, que representa al propio Noir muerto en posición yacente, con su sombrero caído a su lado. Es precisamente esta estatua y el rito que ha inspirado la que ha dado popularidad a la figura de Victor Noir mucho después de su muerte.


Una de las peculiaridades de la estatua de Dalou es su abultada entrepierna. Sea un detalle premeditado o accidental, lo cierto es que la voluminosa prominencia de la estatua hizo que desde mediados del siglo pasado algunas visitantes del cementerio frotasen dicha parte de su anatomía, con la intención de atraer suerte en el terreno amatorio. Aquella costumbre evolucionó con los años dando lugar a un elaborado ritual, consistente en que la mujer que busque la fortuna otorgada por la estatua debe colocar una flor en el sombrero de Noir, besar sus labios y frotar su entrepierna. De esta manera logrará, dependiendo de la versión del mito, aumentar su fertilidad, conseguir una vida sexual plena, o incluso encontrar marido en menos de un año. Una de las consecuencias más visibles de esta costumbre es que las partes de la estatua implicadas en el ritual presentan un acusado desgaste.


En el año 2004 se levantó una valla alrededor de la estatua para impedir que la gente siguiera tocando la estatua, pero fue retirada al poco debida a unas supuestas quejas masivas de la "población femenina de Paris", lideradas en realidad por una popular presentadora de la televisión francesa.

Saber esto puede salvarte la vida

$
0
0
- Si vomitas y el vómito tiene el aspecto de posos de café, ve urgentemente a un hospital. Esos "posos" son en realidad sangre parcialmente digerida e indican que tienes una hemorragia interna y la sangre está llegando a tu estómago.

- Si estás teniendo un ataque al corazón y te dan una aspirina, no te la tragues. Mastícala primero y luego trágatela. De este modo el ácido acetilsalicílico llegará antes al torrente sanguíneo.

- Si estás en la playa y el océano retrocede de manera súbita, aléjate inmediatamente de la costa y busca terreno elevado. Es una señal de que se avecina un tsunami.

- El Rohipnol, la llamada "droga de las violaciones", tiene un sabor levemente amargo, mientras que el GHB es salado.

- Si has estado a punto de ahogarte, hasta el punto de vomitar agua o perder el conocimiento, ve de inmediato a un hospital aunque te sientas bien. Tus pulmones podrían estar llenándose de líquido aunque tu no te des cuenta, y podrías morir ahogado unas horas más tarde.

- Si estás en un lugar elevado y de repente oyes sonidos como de crujidos y notas que hay mucha electricidad estática en el ambiente (por ejemplo, tu cabello se eriza) sal de ahí inmediatamente, la caída de un rayo es inminente.

- Si buceas con escafandra y te entran ganas de vomitar, es preferible vomitar dentro del regulador que intentar quitártelo. El regulador puede procesar el vómito de la misma manera que procesa el aire expirado; si te lo quitas, corres el riesgo de tragar agua y ahogarte.

- Si te ves atrapado sobre una capa de hielo delgado, lo que debes hacer es echarte al suelo boca abajo y reptar lentamente volviendo por el mismo camino por el que llegaste, hasta alcanzar terreno sólido.

- Si te pierdes en un bosque, la mejor opción es quedarte donde estás. De ese modo evitarás aumentar el área de búsqueda por parte del equipo de rescate.

- Es preferible dormir con la puerta de tu habitación cerrada. En caso de incendio, si la puerta está cerrada puede proteger el interior del cuarto del efecto de las llamas.

- Nunca, bajo ninguna circunstancia, debes mezclar lejía y amoniaco. La combinación de ambos productos de limpieza genera cloramina, un gas altamente tóxico.

- Si el avión en el que viajas se estrella en el agua, no hinches tu chaleco salvavidas hasta después de salir del avión. Si lo hinchas antes, corres el peligro de quedar atrapado dentro del fuselaje, porque el agua que entre en el avión tenderá a empujarte contra el techo.

- Si tu automóvil derrapa, gira el volante en la misma dirección del derrape y no pises el freno.

- Si quedas atrapado en arenas movedizas, échate boca abajo. De este modo, tu peso quedará repartido en una mayor superficie y evitará que te hundas.

- Si te encuentras con un oso en el bosque, no intentes asustarlo, ni te hagas el muerto (los osos son carroñeros), ni intentes huir de él corriendo (son más rápidos que una persona). Si avanza hacia ti, retrocede lentamente. Si te persigue, muévete con rapidez alrededor de un objeto, como un árbol o un coche. Los osos no son buenos con esa clase de maniobras; tarde o temprano, se aburrirá y se marchará.

- Un olor similar al del pescado o la orina en tu casa, sin explicación aparente, puede deberse a un cortocircuito. Como medida de precaución es recomendable cortar la electricidad hasta estar seguro de su origen.

- Una de las maneras de saber si estás sufriendo un golpe de calor es comer algo dulce. Si el sabor te parece desagradable, es un golpe de calor.

- La regla del 3 describe la capacidad de supervivencia de una persona media en condiciones extremas: 3 minutos sin respirar, 3 horas a temperatura extrema, 3 días sin agua, 3 semanas sin comida.

- Por mucha sed que tengas, nunca jamás comas nieve, porque podrías sufrir hipotermia. Lo adecuado es encender un fuego para fundirla primero.

- Si has tenido un accidente de tráfico y necesitas romper una ventanilla para poder salir, lo mejor es golpearla con un objeto duro en los bordes (no en el centro). Habitualmente se recomienda desmontar uno de los reposacabezas de los asientos y golpearla con él.

- Los sistemas de olas cuadrangulares son hermosos, pero peligrosos; indican la presencia de fuertes corrientes.

El código navajo

$
0
0


Cuando en diciembre de 1941, tras el ataque japonés a Pearl Harbor, Estados Unidos se vio arrastrado a la Segunda Guerra Mundial, su Alto Mando se dio cuenta de que, en determinados aspectos, su ejército se encontraba muy atrasado en comparación a los de otras potencias. Una de las áreas en las que esta desigualdad era más evidente era el cifrado de sus comunicaciones. El encargado del cifrado y descodificación de información era el Signal Intelligence Service (SIS), un departamento menor de la NSA fundado en 1930, y que, en aquel momento, contaba con un presupuesto irrisorio y solo cuatro empleados, tres matemáticos sin experiencia en criptología bajo el mando de William Friedman, genetista de formación y criptólogo autodidacta. Incluso la máquina encriptadora que utilizaban, la Herbern Rotor Machine, era un aparato obsoleto y con sensibles defectos, muy por debajo de otras como la Enigma alemana, la TypeX británica o la Purple japonesa. Y aunque el gobierno norteamericano se puso manos a la obra para subsanar estas deficiencias (al final de la guerra, el SIS contaba con más de 10000 empleados, buena parte de ellos mujeres expertas en criptología y matemáticas) en los primeros momentos de la guerra en el Pacífico esta desventaja se hizo notar: los japoneses disponían de un excelente equipo de operadores de radio bilingües, muchos de ellos educados en EEUU, que interceptaba y descifraba las comunicaciones del ejército norteamericano sin demasiada dificultad, llegando incluso a copiar sus códigos y enviar comunicaciones falsas a sus tropas.

Hebern Rotor Machine
Precisamente, a principios de 1942 Philip Johnston, un ingeniero civil residente en Los Ángeles, leyó un artículo en el periódico en el que se hablaba de la carencia de un código para las comunicaciones militares. Johnston, nacido en Topeka (Kansas) en 1892 y veterano de la Primera Guerra Mundial, era hijo de un misionero protestante que en 1896 había fundado una misión 12 millas al norte de Leupp (Arizona), en plena reserva de la tribu de los navajo. Había pasado la mayor parte de su infancia viviendo en esa reserva, y había aprendido a hablar con fluidez el idioma de la tribu. Leyendo aquel artículo, a Johnston se le ocurrió pensar que, además de él y un puñado más de personas, nadie fuera de la reserva sería capaz de entender el idioma navajo, y muy probablemente nadie fuera de EEUU sabría hablarlo. Por eso, pensó que el navajo podía muy bien ser la clave para el código que tanto buscaba el ejército. No era la primera persona a la que se le ocurría algo parecido: ya durante la Primera Guerra Mundial las Fuerzas Expedicionarias Norteamericanas desplegadas en Europa habían empleado a nativos americanos (fundamentalmente, choctaws originarios de Oklahoma y enrolados en los Regimientos 141, 142 y 143 de Infantería, aunque también algunos comanches) como operadores de comunicaciones, para evitar que los alemanes interceptaran sus mensajes. La idea tuvo un éxito total: los confusos alemanes jamás pudieron descifrar aquellos mensajes, y ni siquiera estaban seguros de que aquel galimatías fuera un idioma de verdad (llegaron a pensar que los americanos habían fabricado una máquina para hablar debajo del agua).

Philip Johnston (1892-1978)
De este modo, en febrero de ese año Johnston se presentó en Camp Elliot, cerca de San Diego, para entrevistarse con el teniente coronel James E. Jones, oficial de comunicaciones del cuerpo de Marines, y exponerle su idea. Sin embargo, Jones no mostró demasiado entusiasmo ante la idea. Creía que los códigos basados en lenguajes nativos eran demasiado vulnerables porque carecían de palabras para términos militares específicos, como armas o vehículos. Pero Johnston tenía bien desarrollada su idea. Explicó a Jones como el navajo era un idioma que no se parecía a ningún otro, de gramática compleja y sin registros escritos, que jamás había sido estudiado en profundidad ni se enseñaba en ninguna institución, y que solo unas pocas personas que no fueran de origen navajo (30 o 40) eran capaces de comprender, probablemente nadie fuera de EEUU. En cuanto a los términos ausentes en el idioma navajo, Johnston proponía sustituirlos por una o varias palabras ya existentes. De este modo, por ejemplo, "acorazado" pasaba a ser "lotso" (ballena), "bombardero" se diría "yeisho" (abejorro) y "artillería" se traducía como "be-al-doh-tso-lani" (muchas armas grandes).

Para probar la eficacia de su idea, Jhonston accedió a someterla a una prueba. Basándose en un diccionario elaborado por él, se escribió un mensaje de 20 palabras para ser descifrado. Una máquina codificadora tardó casi media hora; Johnston lo hizo en apenas 20 segundos. Impresionado, Jones le pidió una nueva demostración. Dos semanas después, de nuevo en Camp Elliot, cuatro navajos contratados por Johnston, que trabajaban en los astilleros del puerto de Los Ángeles, divididos en dos parejas, fueron capaces de codificar, enviar y descifrar un mensaje en apenas dos minutos y medio, mientras un equipo de marines especialistas en comunicaciones tardó varias horas. A la demostración asistió también el general de los Marines Clayton B. Vogel, el cual, impresionado, envió de inmediato sendas cartas al presidente Roosevelt y al comandante del cuerpo de Marines, el teniente general Thomas Holcomb, pidiendo el alistamiento de 200 indios navajos para ser entrenados como oficiales de comunicaciones y enviados al Pacífico lo antes posible. No obstante Holcomb, que no tenía demasiada fe en la idea, le autorizó únicamente a reclutar a una treintena, a modo de prueba.

Y así, en el mes de abril de 1942, varios reclutadores del ejército se presentaron en las reservas de los navajo buscando voluntarios para alistarse, aunque sin revelarles la verdadera naturaleza de su misión, diciendo solamente que servirían como "especialistas" en el frente. El 4 de mayo, 29 voluntarios se subían a un autobús en Fort Defiance (Arizona). Los más jóvenes tenían unos 15 años; el mayor, 36. Ni unos ni otro habrían podido alistarse, por estar fuera del rango de edad establecido, pero como la mayoría de los navajos carecían de partida de nacimiento y el ejército tenía prisa por comenzar su entrenamiento, todos fueron aceptados. Fueron primero llevados a Camp Elliot, donde se sometieron  al entrenamiento estándar de siete semanas que pasaban todos los reclutas del cuerpo de Marines, y luego fueron trasladados a Camp Pendleton, también cerca de San Diego, donde comenzó su entrenamiento como codificadores. A este primer grupo se unieron otros tres soldados navajos que ya se habían alistado previamente en los Marines.


La idea original de Johnston era que el navajo podía ser empleado de manera directa, sin necesidad de códigos. No obstante, el ejército prefirió, por precaución, desarrollar un código de comunicaciones por si eventualmente los japoneses lograban identificar el idioma como navajo. Cuando los japoneses supieron de qué idioma se trataba, lograron encontrar a alguien que lo hablaba: el sargento Joe Kieyoomia, un soldado navajo del 200º Regimiento de Infantería, capturado durante la invasión de Filipinas. Pero Kieyoomia, pese a ser torturado, no les pudo ayudar a descifrarlo: para él, como para cualquier hablante de navajo que desconociera el código, los mensajes de las tropas norteamericanas no eran más que un sinsentido de frases a medias, palabras inconexas y expresiones absurdas.

El código inicial constaba de 211 palabras, traducción de los términos más habituales en las conversaciones militares. Más tarde, por consejo de uno de los criptógrafos de Camp Elliot, el código se aumentó, creándose dos listas de palabras: una, el llamado Código Tipo I, constaba de 63 palabras para designar las 26 letras del alfabeto (cada letra tenía varias palabras para designarla, para evitar que los japoneses lo descifraran si había demasiadas repeticiones), que servía para deletrear nombres y lugares concretos; y el llamado Código Tipo II, 411 palabras cada una de las cuales hacía referencia a un término en concreto. Este "diccionario" se acabó de perfeccionar con la ayuda de aquellos primeros 29 reclutas navajos, y por motivos de seguridad nunca fue llevado al frente; los reclutas tuvieron que aprendérselo de memoria.

La primera promoción de codificadores navajos salida de Camp Pendleton
Una vez terminada su instrucción, 29 de aquellos primeros voluntarios fueron enviados al Pacífico, mientras que los otros tres permanecían en EEUU para reclutar nuevos voluntarios navajos y colaborar en su entrenamiento. El primer grupo de navajos llegó a Guadalcanal el 18 de septiembre de 1942, y el resto, el 4 de enero de 1943, y fueron repartidos entre distintas unidades de la 1ª y la 2ª Divisiones de Marines. Mientras, en EEUU, Johnston, que por su condición de civil no había podido tomar parte en el desarrollo del código, solicitó su readmisión en el ejército, con el rango de sargento, para participar en el programa como instructor.

Inicialmente, los operadores navajos no fueron demasiado bien recibidos por sus nuevos superiores, quienes eran bastante escépticos acerca de la utilidad del nuevo código. No obstante, no tardaron en darse cuenta de la eficacia de los nuevos reclutas, hasta el punto de que el general Alexander Vandegrift, comandante de la 1ª División de Marines, envió una carta al comandante de los Marines solicitando otros 83 operadores navajos de la siguiente promoción para disponer de ellos en su división. La siguiente promoción de codificadores navajos, graduada en agosto de 1943, constaba de 190 hombres (en total, a lo largo de la Segunda Guerra Mundial 421 operadores navajos se graduaron en Camp Pendleton). Participaron en todas las grandes operaciones del Pacífico (Guadalcanal, Tarawa, Iwo Jima, Peleliu), y recibieron grandes elogios; el mayor Howard Connor, que los tuvo a sus órdenes en Iwo Jima (donde murieron dos navajos), llegó a decir que "si no fuera por los navajos, los Marines nunca habrían tomado Iwo Jima".

bandera de la nación navajo
Algunos de los comandantes bajo cuyas órdenes sirvieron los navajos les asignaron a cada uno de ellos un guardaespaldas para su protección. Se decía que sus órdenes eran impedir bajo cualquier circunstancia que el operador cayera en manos de los japoneses y que estos pudieran hacerse con el valioso código, llegando a su eliminación si era necesario, aunque en realidad, en la mayoría de los casos se trataba de una precaución para evitar incidentes por fuego amigo: por sus rasgos faciales, en ocasiones los navajos eran confundidos con japoneses por sus compañeros.

Los operadores navajos no fueron los únicos nativos americanos a los que el ejército norteamericano utilizó como operadores de radio durante la Segunda Guerra Mundial. Veintisiete indios meskwaki tuvieron esa misma función durante la campaña del Norte de África, y catorce comanches de la 4ª División de Infantería actuaron como operadores de radio durante el desembarco de Normandía y en posteriores acciones en suelo europeo.

Chester Nez (1921-2014)
Una vez terminada la guerra, el programa de los operadores navajos quedó clausurado. La mayoría de los operadores navajos se licenciaron y regresaron a sus hogares, aunque algunos prefirieron seguir en el ejército y participaron en las guerras de Corea y Vietnam (el último de ellos se licenció en 1972). No recibieron ningún tipo de reconocimiento oficial y su participación en la guerra cayó en el olvido durante años. Su labor empezó a conocerse a partir de 1968, cuando el gobierno norteamericano desclasificó la información relativa al programa, que hasta entonces había sido considerada secreta. En 1982 el presidente Ronald Reagan reconoció públicamente su labor y decretó el 14 de agosto como "Día de los Codificadores Navajos". En el año 2000 el presidente Clinton concedió la Medalla de Oro del Congreso a los primeros 29 voluntarios del programa, mientras que al año siguiente el presidente Bush condecoraba personalmente a los cuatro supervivientes (el último de ellos, Chester Nez, moriría en 2014). En la actualidad sobreviven cinco de los operadores navajos que tomaron parte en la guerra.

El presidente George W. Bush condecora a los codificadores navajos supervivientes (26 de julio de 2001)

Fotografías históricas (XV)

$
0
0

Un avión británico trata de desviar de su rumbo una bomba volante V-1 alemana.



En 1952, tras asistir a una entrega de premios vestida con un llamativo y escotado vestido de terciopelo rojo, Marilyn Monroe vio como una columnista de una revista femenina la tildaba de "vulgar" y "barata", sugiriendo que habría estado mejor vestida con un saco de patatas. La productora Twentieth Century Fox quiso aprovechar la repercusión del artículo y organizó una sesión de fotos para demostrar que Marilyn podía estar espectacular vistiendo incluso un saco de patatas.



En noviembre de 1942, un mercante británico fue torpedeado y hundido por un submarino alemán en aguas del Atlántico sur. El único superviviente de la tripulación fue un marinero chino llamado Poon Lim, que estuvo a la deriva en una balsa durante 133 días antes de ser rescatado cerca de la costa de Brasil, ya en abril de 1943.



La última división soviética en Afganistán abandona el país (1989).



Una violenta erupción volcánica da lugar al nacimiento de la isla de Surtsey, en el archipìélago islandés de Vestmannaeyjar (14 de noviembre de 1963).



Ed White, el primer astronauta norteamericano en llevar a cabo un paseo espacial (3 de junio de 1965).



Fotografía aérea de la ciudad de Edinburgo (c. 1920)



Prisioneros de guerra soviéticos festejan la liberación del campo de prisioneros de Eiselheide por las tropas del 9º Ejército de los EEUU (9 de abril de 1945).



El reverendo Carter, tras convertirse en el primer negro en registrarse como votante en todo el siglo XX en la parroquia de West Feliciana (Louisiana), a pesar de que dos tercios de sus habitantes eran negros, espera en su porche la llegada de miembros del Ku Klux Klan, que le han amenazado por ello (1963).



Eureka (Colorado), c. 1900



Derby (Irlanda del Norte), 30 de enero de 1972. Tropas británicas del 1º Batallón de Paracaidistas observan el discurrir de una manifestación pacífica de civiles católicos, contra la que dispararían momentos después, matando a 14 de ellos, en lo que sería conocido como el Domingo Sangriento.



Un ingenioso anuncio de Coca-Cola, conseguido esparciendo comida para las palomas en la veneciana Plaza de San Marcos (1960).



La catedral de Colonia, en pie en medio de la destrucción causada por los bombardeos aliados, pese a haber sufrido el impacto directo de catorce bombas (1944).



David Bowie a los 16 años, cuando todavía se hacía llamar David Jones y tocaba el saxofón en su primera banda, The Kon-rads (1963).



Dos soldados ayudan a un hombre brutalmente agredido durante los disturbios raciales de Detroit (21 de junio de 1943).



El primer cargamento de plátanos importados en Noruega (1905).



Salvador Dalí besa la mano de la actriz Raquel Welch tras pintar un retrato abstracto de ella (1965).



Animales utilizados como parte de la terapia médica para niños (1956).

La respuesta más grosera de la historia

$
0
0
"Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán Mehmet IV de Turquía" (Iliá Repin, 1880-1891) 

Durante el reinado del sultán Mehmed IV el Cazador el imperio otomano recuperó parte de su esplendor perdido anteriormente por culpa de gobiernos incapaces o corruptos. Se recuperaron las islas Egeas y se llevaron a cabo exitosas campañas militares contra Transilvania o Polonia. Y llegó un momento en el que el sultán quiso aumentar más sus dominios a costa de la región de Zaporozhia, en la actual Ucrania, habitada por cosacos. Lo cual al final se reveló como una mala idea, ya que en 1676 los cosacos, liderados por su koshovyi otamán Iván Sirkó, infligieron al ejército otomano una severa derrota.

Después de eso, el sultán no quiso darse por vencido, y trató por otros medios de imponerse a los cosacos: les envió una carta, un tanto pretenciosa y altanera, exhortándolos a aceptar la soberanía otomana. La carta de Mehmed IV a los cosacos decía así:

"Sultán Mehmed IV a los cosacos de Zaporozhia:

Como sultán; hijo del profeta Mahoma, hermano del sol y de la luna, nieto y virrey de Dios, regente de los reinos de Macedonia, Babilonia, Jerusalén y Alto y Bajo Egipto, emperador de emperadores, soberano de soberanos, extraordinario caballero jamás vencido, firme guardián de la tumba de Jesucristo, fideicomisario y elegido del mismísimo Dios, esperanza y confort del pueblo musulmán, confundidor y gran defensor de los cristianos... Os ordeno, cosacos de Zaporozhia, que os subyuguéis a mí de manera voluntaria y sin resistencia alguna, y a desistir de seguir incomodándome con vuestros ataques.

Sultán Mehmed IV."

Mehmet IV Avci (Cazador) (1642-1693)
Obviamente, el sultán no conocía demasiado el carácter de los cosacos. Porque una carta así, justo después de su victoria, lejos de impresionarlos, les causó una profunda hilaridad. Y decidieron responderle con otra carta, poniendo todo su empeño en que fuera lo más ofensiva e insultante posible. Lo cual, viniendo de los cosacos, es decir mucho.

Así quedó, finalmente, la respuesta de los cosacos:

"¡De los cosacos de Zaporozhia al sultán turco!

Oh sultán, demonio turco, maldito hermano y amigo del demonio, secretario del mismo Lucifer. ¿Qué clase de caballero del demonio eres tú, que no puedes matar un erizo con tu culo desnudo?. El demonio caga, y tu ejército se lo come. Nunca podrás, hijo de puta, hacer tus súbditos a hijos de cristianos; no tenemos miedo de tu ejército, por tierra y por mar te combatiremos, jódete.

¡Pinche de Babilonia, carretero de Macedonia, tabernero de Jerusalén, follacabras de Alejandría, porquero del Alto y Bajo Egipto, cerdo de Armenia, ladrón de Podolia, sodomita tártaro, verdugo de Kamyanéts, tonto de todo el mundo y el inframundo, idiota ante Dios, nieto de la serpiente y calambre en nuestros penes. Hocico de cerdo, culo de yegua, perro de matadero, rostro de los no bautizados, ¡fóllate a tu propia madre!.

Así los zaporogos declaran, escoria. Ni siquiera serás capaz de pastorear los cerdos para los cristianos. Y ahora terminamos, porque ni sabemos la fecha ni tenemos calendario; la luna está en el cielo, es el año del Señor, el mismo día es aquí que allá; ¡así que bésanos el culo!.

El Koshovýi Otamán Iván Sirkó y toda la hueste zaporoga."

Algunos historiadores ponen en duda la veracidad de esta historia. La carta original no se conserva, pero si una copia del siglo XVIII, hallada en torno a 1870 en Yekaterinoslav. Una de las primeras personas en conocerla fue el artista ruso Iliá Repin, al que la carta le sirvió de inspiración para una de sus obras más conocidas: el cuadro que encabeza este post, Cosacos zaporogos escribiendo una carta al Sultán.

Curiosidades sobre los gatos (IV)

$
0
0

Los gatos tienen 230 huesos (los seres humanos solo tienen 206).


Alrededor del 80% de los gatos reacciona al aroma de la hierba gatera o nébeda (Nepeta cataria). La nepetalactona, el compuesto responsable de esta atracción, tiene sobre ellos un efecto similar al de la marihuana o el LSD en humanos.


Cada gato posee un "vocabulario" propio para comunicarse con su amo, una combinación exclusiva de sonidos y comportamientos.


El presidente de los EEUU Abraham Lincoln era un gran aficionado a los gatos. Durante su presidencia tuvo dos gatos favoritos, regalo de su Secretario de Estado WIlliam Seward, a los que llamó Tabby y Dixie, y además acogió a varios gatos callejeros en la Casa Blanca.


La primera grabación de un gato la llevó a cabo Thomas Edison en julio de 1894.


En 2011, una anciana italiana llamada Maria Assunta legó al morir su fortuna de 10 millones de euros a su gato, Tommaso.


Los gatos de una misma camada pueden tener padres diferentes, ya que las hembras pueden ovular varias veces a lo largo del período de celo.


Los gatos son capaces de dar saltos de hasta seis veces la longitud de su cuerpo.


El gato más antiguo de cuyo nombre hay constancia se llamaba Nedjem (que significa "Cariño" o "Dulzura") y vivió bajo el reinado del faraón Tutmosis III (1479-1425 a. C.)


Un gato llamado Stubbs fue alcalde de la ciudad de Talkeetna (Alaska) entre 1997 y 2017.


Se le atribuye a sir Isaac Newton la invención de la puerta gatera. Al parecer, estaba harto de tener que interrumpir sus experimentos para abrirle la puerta a sus gatos.


A diferencia de lo que ocurre en los seres humanos, las clavículas de los gatos no están unidas a la articulación del hombro, sino que permanecen independientemente unidas al músculo. Es una de las razones por las que los gatos pueden deslizarse por espacios muy limitados.


A los gatos con polidactilia (dedos de más en sus patas) se les llama también "gatos de Hemingway" porque el escritor Ernest Hemingway era un gran aficionado a ellos y tenía un gran número en su casa de Cayo Oeste (Florida).


Los gatos pueden beber agua de mar, ya que sus riñones son capaces de filtrar el exceso de sal.


Los gatos carecen de glándulas sudoríparas repartidas por su piel, como los seres humanos. Ellos en cambio solo pueden sudar a través de las almohadillas de sus pies.





Especial Día de los Inocentes: Richard Branson en la cárcel

$
0
0


El empresario multimillonario Richard Branson, dueño del conglomerado de empresas Virgin Group, es también un gran bromista y un entusiasta del April Fool's Day. Algunas de sus bromas se han hecho célebres, como cuando hizo fabricar un globo de aire caliente con la forma de una nave espacial y lo hizo sobrevolar Londres con un  enano disfrazado de ET en su interior, o como cuando anunció el traslado de la sede de su compañía a la ciudad de Branson (Missouri). Suelen ser bromas inofensivas y bien preparadas, aunque con una de ellas le acabó saliendo el tiro por la culata y le llevó a pasar un (breve) tiempo en una celda.

Sucedió en la década de los 90 y la víctima elegida era Ken Berry, uno de sus más estrechos colaboradores desde hacía años. Branson invitó a Berry y a su novia a cenar la noche del 31 de marzo en un exclusivo restaurante de su propiedad. El plan de Branson era distraerlos mientras varios hombres que había contratado entraban en casa de Berry y se llevaban sus muebles y demás posesiones hasta dejar el apartamento vacío. Entonces, cuando Berry llegase, aparecerían un par de actores disfrazados de policías que se dedicarían a interrogarlo y tomarle las huellas dactilares, como si fuera sospechoso del robo, hasta que al final aparecería el mismo Branson para aclarar que todo era una broma.

No obstante el plan no salió como esperaba. Branson tuvo que ausentarse de la mesa para atender una llamada de teléfono relacionada con sus negocios. La llamada se alargó más de lo previsto y cuando el millonario regresó a la mesa se encontró con que Berry y su novia se habían ido, dejándole una nota de agradecimiento por la cena. Sin saber muy bien qué hacer, Branson se fue a su casa, donde su mujer le comunicó que Berry había llamado para contarles que alguien había robado en su apartamento y preguntarles si su novia podía pasar la noche en su casa, ya que le daba miedo quedarse. Branson llamó entonces a Berry para aclarar que todo había sido una broma. Para entonces Berry ya había llamado a la policía y presentado una denuncia, así que le dijo a Branson que iba a hablar con los agentes para arreglarlo todo.

Lo que Branson no esperaba es que algo más tarde, cuando estaba a punto de irse a la cama, dos agentes se presentaran en su casa y se lo llevaran arrestado, vestido con su pijama y su bata, a la comisaría de Harrow Road, pese a sus protestas. Allí, sin más explicación, lo metieron en una celda. Para hacer su situación si cabe más preocupante, al poco Branson comenzó a oir golpes en la celda de al lado, donde aparentemente alguien estaba recibiendo una paliza, a la vez que se escuchaba una voz lastimera que pedía que no le pegaran más porque no había hecho nada.

Tras pasar toda la noche y parte de la mañana en la celda,Branson fue escoltado por dos agentes que le anunciaron que iban a presentar contra él más de una docena de cargos criminales, incluyendo denuncia falsa y malgastar dinero público. Un confundido Branson fue llevado entonces al exterior de la comisaría... donde le esperaban Berry junto a varios de los trabajadores de Virgin y varios policías, para gritarle "April Fools!".

Según le explicó luego Berry, tras recibir la llamada de su jefe había pedido a los agentes de policía que se olvidaran del caso. Pero los agentes, algo molestos, se mostraron dispuestos a presentar cargos contra Branson, así que Berry llegó a un acuerdo con ellos: a cambio de no acusar a Branson de ningún delito, lo meterían durante unas horas en una celda como escarmiento. La supuesta paliza en la celda contigua había sido un montaje preparado por algunos agentes como extra para la broma.

A Branson, lejos de enfadarlo, todo el asunto le hizo muchísima gracia. Incluso lo menciona en sus memorias como ejemplo de la cultura empresarial de su compañía, que permite a sus empleados expresarse libremente y tomar la iniciativa en beneficio de la empresa.

Si la Primera Guerra Mundial hubiese sido una pelea de bar

$
0
0
Alemania, Austria e Italia están de pie en mitad de un bar cuando Serbia tropieza con Austria y derrama su cerveza.

Austria le exige a Serbia que le compre un traje nuevo porque sus pantalones ahora tienen manchas de cerveza.

Alemania apoya la petición de Austria.

El Reino Unido pide que todos se calmen un poquito.

Serbia afirma que no tiene dinero para comprarle a Austria un traje nuevo, pero que pagará la limpieza de sus pantalones.

Rusia y Serbia se quedan mirando a Austria.

Austria le pregunta a Serbia qué está mirando.

Rusia le dice a Austria que deje en paz a su hermano pequeño.

Austria le responde que qué ejército la va a obligar.

Alemania le dice al Reino Unido que Francia la ha estado mirando, y que eso es suficiente motivo para que no intervenga.

El Reino Unido le responde a Alemania que Francia puede mirar a quien le de la gana, que Reino Unido la está mirando también, y pregunta qué va a hacer Alemania para impedirlo.

Alemania le dice a Rusia que deje de mirar a Austria, o si no se lo va a impedir por las malas.

El Reino Unido y Francia preguntan a Alemania por qué está mirando a Bélgica.

Turquía y Alemania se van a un rincón y empiezan a cuchichear. Cuando vuelven, Turquía hace como que no mira a nadie.

Alemania se arremanga, mira a Francia y le da un puñetazo a Bélgica.

Francia y el Reino Unido golpean a Alemania. Austria golpea a Rusia. Alemania golpea a Francia y el Reino Unido con una mano y a Rusia con la otra.

Rusia le pega un puñetazo a Austria, pero no le da y casi se cae. Japón declara desde una esquina que está de parte del Reino Unido, pero no se mueve de donde está. Italia sorprende a todos pegándole un puñetazo a Austria.

Australia le pega a Turquía y Turquía le devuelve el golpe. No hay malos rollos entre ellos, porque el Reino Unido obligó a Australia a que lo hiciera.

A Francia la tiran por una ventana, pero se pone en pie y vuelve a la pelea. A Rusia también la tiran por una ventana, queda inconsciente, sufre daños cerebrales y se despierta con una personalidad completamente diferente.

Italia le lanza un puñetazo a Austria, pero falla, aunque Austria se cae de todas maneras. Italia corre por toda la habitación con los puños en alto, presumiendo y celebrándolo.

Estados Unidos espera a que Alemania esté a punto de caer a causa de su pelea con Francia y el Reino Unido, y entonces interviene en la pelea y le pega con una silla. Luego hace como que ha ganado la pelea él solo.

Al final todas las sillas del local están rotas y el gran espejo de detrás de la barra está hecho pedazos. Estados Unidos, Francia y el Reino Unido acuerdan que, como Alemania dio el primer puñetazo, es todo culpa suya. Mientras Alemania está inconsciente, le registran los bolsillos, le roban la cartera y con el dinero pagan una ronda para todos sus amigos.

Pequeñas historias (XX)

$
0
0
La cantante británica Vera Lynn, que alcanzó gran popularidad durante la Segunda Guerra Mundial y en las décadas posteriores, publicó en 2017 un álbum para celebrar su centésimo cumpleaños. Eso la convirtió no sólo en la artista más veterana en grabar un disco, sino también en la primera centenaria en tener un disco en las listas de éxitos (llegó al número 3 en Gran Bretaña).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Según un estudio, hay cuatro tipos de borrachos: el Hemingway, cuya personalidad no cambia bajo los efectos del alcohol; el Mary Poppins, que se convierte en una persona más agradable y divertida; el Profesor Chiflado, que se vuelve más social y extrovertido; y el Mister Hyde, al que la bebida lo vuelve más hostil y agresivo.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En 1982, la familia Almeida, de Río de Janeiro (Brasil) perdió a su tortuga Manuela durante unas reformas en su casa, creyendo que se habría escapado al haber dejado alguien la puerta abierta. En 2013, mientras limpiaban una habitación llena de trastos viejos en la que casi nunca entraba nadie, encontraron a Manuela, que se las había arreglado para sobrevivir durante tres décadas en soledad. Se cree que durante ese tiempo se alimentó de termitas y otros insectos.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
En los años 20 era corriente que los ingenieros recién contratados por la General Electric sufrieran la novatada de que les encargaran el diseño de una bombilla esmerilada, algo que por aquel entonces se creía imposible. Hasta que en 1925 fue contratado Marvin Pipkin, que sin saber que se trataba de una broma se puso manos a la obra... y lo consiguió.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El llamado "Punto Nemo", situado en las coordenadas 48°52.6′S 123°23.6′O, en mitad del Pacífico Sur, es el punto oceánico más alejado de tierra firme de todo el planeta. Las masas de tierra más cercanas son la isla Ducie (en el archipiélago de las Pitcairn) al norte, el islote de Moto Nui (en el archipiélago de Pascua) al este y la isla Maher (en la Antártida) al Sur, todas ellas a más de 2600 kilómetros de distancia. Esto hace que, durante parte del día, los humanos más cercanos a dicho punto sean los astronautas de la Estación Espacial Internacional.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El hecho de ser el país más interior del mundo (la costa más cercana queda a más de 600 kilómetros de sus fronteras) no impide que Mongolia tenga su propia Marina. Esta consta únicamente de un buque, el remolcador Sukhbaatar III, con base en el lago Khövsgöl, la mayor masa de agua del país. Su tripulación está formada por siete personas, de las cuales, según un documental de 2011, solo una sabía nadar. Además, al tratarse de un servicio parcialmente privatizado, el Sukhbaatar III y su tripulación también se dedican al transporte de personas y mercancías a través del lago.
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------El coronel Robert Gould Shaw (1837-1863) fue el comandante del primer regimiento del ejército de la Unión (el 54º de Massachusetts) formado íntegramente por soldados de raza negra. Tras la muerte de Shaw durante el asalto a Fort Wagner (julio de 1863) el general confederado Johnson Hagood devolvió los cadáveres de los oficiales blancos del regimiento caídos en la batalla, pero hizo enterrar a Shaw en una fosa común con los soldados negros, como un gesto insultante hacia él por haber aceptado el mando de tropas de color. El ejército de la Unión quiso más tarde recuperar sus restos, pero su padre Frank Shaw escribió una carta en la que decía: "No quisiéramos que su cuerpo fuera retirado de donde yace, rodeado de sus valientes y leales soldados. No podemos imaginar un lugar más sagrado que aquel en el que descansa, entre sus valientes y devotos seguidores, ni desearle una mejor compañía". Finalmente, los cuerpos de la fosa, incluido el de Shaw, fueron exhumados y vueltos a enterrar, en tumbas marcadas como "Desconocido", en el Cementerio Nacional de Beaufort (Carolina del Sur).
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
El 9 de septiembre de 2010, una explosión en un gasoducto en San Bruno (California) destruyó medio centenar de casas y mató a 8 personas. La investigación oficial demostraría que la empresa propietaria del gasoducto, Pacific Gas & Electric, había desviado fondos destinados a las reparaciones y el mantenimiento de la línea para pagar bonus y primas a sus directivos. La empresa sería condenada a pagar miles de millones de dólares en indemnizaciones y multas.

Ejecutado por contar un chiste

$
0
0
Joseph Müller (1894-1944)


Nacido en el pueblo de Salmünster, en el estado alemán de Hesse, en 1894, Joseph Müller era el menor de los siete hijos de un profesor y músico religioso llamado Damien Müller y su esposa Augusta. Participó como voluntario en la Primera Guerra Mundial, donde resultó herido de gravedad, pero una vez licenciado quiso tomar un rumbo completamente diferente en su vida, y decidió ordenarse sacerdote, igual que dos de sus hermanos varones. Estudió teología en la Universidad de Münster y posteriormente entró en el seminario de Hildesheim junto a su hermano Oskar. Ambos serían ordenados sacerdotes en 1922.

Su primer destino fue como capellán en Duderstadt (Baja Sajonia). Posteriormente, iría ejerciendo su sacerdocio en varias pequeñas localidades, la mayoría en la Baja Sajonia, como Gehrden, Wolfenbüttel, Süpplingen o Heiningen, antes de ser destinado a Groß Düngen en agosto de 1943 debido a sus problemas de salud.

A pesar de su frágil físico, Joseph Müller era un hombre enérgico y un persuasivo orador. Se sentía especialmente cómodo trabajando como guía espiritual de jóvenes de origen humilde. Después de la llegada de Hitler al poder en 1933 nunca escondió su visión crítica del nazismo y desde su posición trató en lo posible de alejar a sus feligreses de su influencia, evitando en varias ocasiones que jóvenes de su parroquia se afiliasen a las Juventudes Hitlerianas, lo que le provocó algunos desencuentros con las autoridades y que la Gestapo observara con atención sus actividades.

No obstante, lo que finalmente provocó su tropiezo definitivo con los nazis fue algo aparentemente tan poco significativo como el haber contado en público un chiste sobre Hitler. El chiste, que no era nuevo ni original, pues ya hacía tiempo que circulaba por Alemania, decía así:

Un soldado moribundo pide en su lecho de muerte que le traigan una foto de Hitler y otra de Göring. Cuando una enfermera se las trae, pide que le pongan una a cada lado de su cama. Una vez hecho, el soldado exclama ¡Por fin, ahora puedo morir como Jesucristo! (con un criminal a cada lado).

Miembros locales del Partido Nazi denunciaron a Müller a las autoridades. El 6 de septiembre de 1943 Müller fue arrestado e interrogado bajo los cargos de haber insultado al Führer y a Göring al compararlos con dos ladrones, aunque más tarde sería puesto en libertad.

Desgraciadamente para Müller, algunos no olvidaron aquella acusación y el 15 de mayo de 1944 volvió a ser arrestado por la insistencia de los mismos que le habían denunciado por primera vez. Esta vez, el sacerdote no tendría tanta suerte y su caso acabó yendo a parar al tristemente célebre Volksgerichtshof, presidido por el siniestro Roland Freisler.

Roland Freisler (1893-1945)
El Volksgerichtshof o Tribunal del Pueblo fue un tribunal especial, creado en 1934 por orden directa de Adolf Hitler, con el objetivo de juzgar una serie de "crímenes políticos" agrupados en la categoría de Wehrkraftzersetzung (Desintegración de la Capacidad Defensiva), donde se incluían la traición al Tercer Reich, el derrotismo, la dejadez en el trabajo, el contrabando en el mercado negro, y que en general se dedicó a reprimir todo atisbo de crítica interna y oposición al gobierno nazi. De los varios presidentes que tuvo el tribunal,el más famoso de todos fue el perverso y despiadado Roland Freisler. Freisler, un nazi fanático hasta las últimas consecuencias, actuaba como juez y acusador, distinguiéndose por su ferocidad y su costumbre de insultar e humillar públicamente a los acusados en sus juicios. Era tanta la saña que exhibía en su tribunal, que incluso muchos jerarcas nazis mostraban su rechazo hacia su figura. Se estima que el 90% de los casos que llevó acabaron en condenas a muerte, siendo responsable de unas 2600 ejecuciones durante los dos años y medio que presidió el Volksgerichtshof. Entre las personas condenadas a muerte por Freisler hay nombres célebres como los miembros del grupo antinazi "La Rosa Blanca" (entre ellos los hermanos Hans y Sophie Scholl), los implicados en el atentado contra Hitler del 20 de julio de 1944 o el político Erwin Planck, hijo del físico Max Planck.

Ante este siniestro personaje fue conducido Joseph Müller para responder por su "crimen". Pese a que fue interrogado varias veces y muy posiblemente también lo torturaron, se negó a revelar quién le había contado el chiste. Como era de esperar, Freisler convirtió en el juicio, celebrado el 28 de julio de 1944, en un espectáculo con el único fin de humillar públicamente a Müller, llegando a contar chistes y a lanzar furibundos ataques contra el catolicismo, el Papa y otras autoridades religiosas. Finalmente, tras decir de Müller que "se había introducido como un gusano en la médula del pueblo alemán y corrompido su capacidad defensiva", lo condenó a la pena capital.

Joseph Müller fue guillotinado en la cárcel de Brandenburg-Görden el 11 de septiembre de 1944. La crueldad de Freisler llegó hasta el punto de que envió a la familia de Müller la factura de su ejecución. Los restos del sacerdote fueron incinerados y siguiendo sus deseos sus cenizas recibirían sepultura en noviembre de 1945 en el cementerio de la que había sido su última parroquia, Groß Düngen, donde todos los años desde entonces se hace sonar la campana de la iglesia en el aniversario de su muerte. En 2016 la diócesis de Hildesheim abrió una causa de martirio sobre Müller, concediéndole el título de "Siervo de Dios", primer paso para un candidato a venerable, luego a beato y finalmente a santo. En la actualidad llevan su nombre varias calles y edificios en ciudades donde ejerció como Hildesheim o Bad Salzdetfurth.

Los disturbios de los sombreros de paja

$
0
0

Los sombreros de paja empezaron a popularizarse entre los norteamericanos durante el siglo XIX. Más frescos y ligeros que los sombreros normales de fieltro o seda, en un principio su uso se limitó a actividades lúdicas en zonas rurales, sobre todo en época veraniega; llevarlos en la ciudad era visto como algo inadecuado o poco elegante. Con el tiempo, el uso de sombreros de paja acabó siendo aceptado también en las ciudades, e incluso numerosos trabajadores acostumbraban a llevarlos durante sus jornadas laborales, pero con una limitación: existía la norma no escrita de que a partir del 15 de septiembre (una fecha totalmente arbitraria) ya no era apropiado lucirlos; cualquiera que se atreviera a llevar uno de estos sombreros después de esa fecha, se arriesgaba a ser víctima de burlas, o a que su sombrero le fuera arrebatado por algún conocido. Tampoco era infrecuente que grupos de jóvenes se dedicaran a arrebatar sus sombreros y pisotearlos a quienes encontraban por a calle luciéndolos después del día 15, hasta el punto de que era habitual que los periódicos publicaran avisos conforme se aproximaba esa fecha para recordar a sus lectores la conveniencia de cambiar de sombrero.

En ocasiones algunos de estos chicos se dedicaran a "cazar" sombreros antes del día 15, lo que obligaba a intervenir a las fuerzas del orden. Nada comparable, sin embargo, a lo que ocurrió en Nueva York en 1922. El 13 de septiembre de ese año, dos días antes de la fecha límite no oficial para el uso de sombreros de paja, un grupo de jóvenes decidió empezar antes de tiempo con la tradición, y comenzó a arrebatar sus sombreros a varios trabajadores de las fábricas del área de Mulberry Bend, en Manhattan. Lo que empezó como una travesura alcanzó cotas mayores cuando pretendieron hacer lo mismo con algunos trabajadores de los muelles, los cuales no estaban dispuestos a permitirlo. El enfrentamiento desembocó en una monumental pelea que llegó a interrumpir el tráfico en el Puente de Manhattan y obligó a intervenir a la policía, que arrestó a varios de los participantes.


Pero la cosa no quedó ahí. Esa misma noche numerosos grupos de jóvenes, muchos de ellos adolescentes, salieron a las calles armados con largos palos, algunos con clavos en su extremo, decididos a arrebatarles sus sombreros a quienes se cruzasen en su camino. Los que se resistían a perder sus sombreros eran a menudo apaleados (hubo numerosos ingresos hospitalarios por esa causa) y no respetaban ni siquiera a los policías, varios de los cuales también fueron víctimas de las bandas callejeras.

Los incidentes se prolongaron durante ocho días, y diversas fuentes hablan de miles de jóvenes involucrados en los disturbios. Hubo un gran número de arrestos, aunque muchos de los apresados no tenían ni 15 años y en vez de ser llevados ante un juez recibieron como castigo una buena azotaina a manos de sus padres o de la propia policía. Los que acabaron ante un juez recibirían pequeñas multas económicas o condenas simbólicas de cárcel (la pena más grave impuesta fue de tres días de prisión). Quienes se beneficiaron de verdad con los que posteriormente serían conocidos como Straw Hat Riots (Los disturbios de los sombreros de paja) fueron los vendedores de sombreros, que hicieron grandes ventas y abrieron hasta tarde.


En los años siguientes se repitieron incidentes parecidos en torno a las mismas fechas, pero sin llegar nunca a los extremos de 1922. Incluso en 1924 se informó de una persona muerta en una pelea provocada por un sombrero. La costumbre se fue abandonando poco a poco, en parte por gestos como el del presidente Calvin Coolidge, quien en 1925 apareció en público con un sombrero de paja después del 15 de septiembre. También porque esta clase de sombreros no tardaron en pasar de moda, sustituidos por otros tipos de sombrero como el Panamá o el fedora, más elegantes.

La Operación Vegetarian

$
0
0
Bacillus anthracis

En marzo de 1916, poco después de que en plena Primera Guerra Mundial los alemanes emplearan por primera vez cloro gaseoso como arma, el gobierno británico creó cerca de la localidad de Porton (a unos 120 kilómetros al suroeste de Londres) el complejo de Porton Down: unas instalaciones científicas de alto secreto destinadas a la investigación con armas químicas. La investigación continuó después del final de la guerra, y en 1940, ya iniciada la Segunda Guerra Mundial, se creó una nueva sección, denominada Departamento de Biología de Porton (BDP), dedicada a la investigación con armas biológicas como el ántrax o la toxina botulínica, y dirigida por el microbiólogo Paul Fildes. Fue precisamente este departamento el que, poco después de su creación, recibió un encargo urgente y de alto secreto procedente del primer ministro Winston Churchill: desarrollar un método para emplear el ántrax como arma contra Alemania.


El Bacillus anthracis (del griego anthrakis, "carbón") es una bacteria Gram positiva responsable de la enfermedad del carbunco, caracterizada por la aparición de manchas negras en la piel. Dependiendo de la vía de infección, se habla de carbunco cutáneo (con una mortalidad del 20% si no es tratada), digestivo (60%) o pulmonar (95%). La viabilidad de emplear esta enfermedad como arma biológica era la idea que Churchill encargó al BDP.

Los científicos de Porton Down desarrollaron un plan al que se denominó Operación Vegetarian (Vegetariano): pretendían contaminar con ántrax una amplia zona de pastos en el norte de Alemania, donde se alimentaban los principales rebaños de ganado del país. Los efectos habrían sido devastadores: millones de animales habrían enfermado, provocando una grave crisis alimentaria en el país; además, según creían los británicos, muchos alemanes, temerosos de la enfermedad, habrían dejado de consumir carne (de ahí el nombre de "Operación Vegetariano"), agravando los efectos de la escasez. Un número indeterminado de personas, mayoritariamente civiles, también enfermarían al entrar en contacto con las esporas de ántrax o con los animales enfermos, causando cientos o miles de muertes. Además, dado que las esporas de ántrax pueden sobrevivir hasta un siglo en el suelo, las zonas contaminadas quedarían inhabitables durante décadas.

Como vía de dispersión de la enfermedad, los biólogos del BDP imaginaron un ingenioso sistema: inocular el ántrax en el interior de pequeños "pastelitos" hechos de semilla de lino, un complemento alimenticio habitual para el ganado. Una empresa londinense especializada en fabricar jaboncitos de tocador fue contratada para cortar el material en porciones individuales de unos dos centímetros de diámetro y poco más de veinte gramos de peso. Un grupo de mujeres, trabajadoras de una fábrica de jabón, fueron contratadas y llevadas a las instalaciones de Porton Down para inyectar las esporas en cada uno de los pastelitos. Dichas esporas fueron suministradas por el Ministerio de Agricultura, en uno de cuyos laboratorios fueron cultivadas.

Instalaciones de Porton Down
Pero antes de entrar en la fase definitiva de la operación era necesario probar la eficacia de las esporas de ántrax. Las pruebas se llevaron a cabo en la isla de Gruinard, una isla deshabitada de apenas dos kilómetros cuadrados, situada en la bahía del mismo nombre, en el noroeste de la costa escocesa. La isla fue incautada a sus propietarios por el gobierno británico y entre 1942 y 1943 se llevaron a cabo en ella varios experimentos sobre la dispersión y efectividad de las esporas. En uno de esos experimentos se llevó a la isla un rebaño de 60 ovejas para luego hacer explotar cerca de ellas una bomba cargada de ántrax. El experimento fue un éxito; el rebaño entero murió en apenas unos días, pero luego para deshacerse de los cadáveres los encargados del experimento se limitaron a arrojarlos al fondo de una hondonada y volar la ladera sobre ellos, creyendo que así quedarían enterradas. No obstante, uno de los cadáveres quedó a la intemperie y fue arrastrado al mar, llegando a la costa, donde un perro devoró parte de ella. El perro enfermó y murió, pero primero contagió la enfermedad a siete vacas, dos caballos, tres gatos y otras 50 ovejas, todos los cuales terminaron muriendo. El gobierno británico se dio prisa en compensar generosamente a los propietarios de los animales para acallar los rumores, pero sin aclarar la verdadera naturaleza de la enfermedad que había acabado con ellos, algo que no se sabría hasta la década de 1980.

En la primavera de 1944 los científicos de Porton Down tenían ya preparadas cinco millones de unidades de los pastelitos contaminados. Todo estaba dispuesto para cuando se diera la luz verde para la operación. Habían previsto utilizar una docena de bombarderos de la RAF especialmente preparados para la misión, cada uno de los cuales lanzaría unos 4000 pasteles en rondas de 400 unidades cada dos minutos, en unos 20 minutos que duraría cada bombardeo. Con esto suponían que sería más que suficiente para contaminar la mayor parte de los pastos del norte de Alemania, y aún tendrían en reserva material más que suficiente para posteriores ataques a otras zonas ganaderas.

Churchill era plenamente consciente de las gravísimas consecuencias que tendría un ataque de este tipo. Por eso marcó una línea roja muy clara: la Operación Vegetarian no se llevaría a término a menos que los alemanes atacaran primero a los ingleses con armas químicas o biológicas. Finalmente, esta operación nunca se acabó de culminar. Por un lado, porque el ataque previo de los alemanes nunca se produjo. Por otro, porque para cuando todos los preparativos de la operación estuvieron listos, el curso de la guerra ya había cambiado. La derrota alemana en el frente oriental y la entrada de los Estados Unidos en la guerra hicieron que la derrota de Alemania fuera solo una cuestión de tiempo y alejaron la necesidad de tomar una medida tan drástica. Los cinco millones de pasteles envenenados fueron incinerados en Porton Down poco después del final de la guerra.

Quedaba pendiente, sin embargo, el asunto de la isla de Gruinard, todavía contaminada con ántrax. La intención del gobierno británico era descontaminarla para luego devolverla a sus antiguos propietarios, pero resultó bastante más complicado de lo que esperaban. Los intentos de limpieza fracasaron, y los británicos acabaron por decidir que la descontaminación completa de la isla sería demasiada cara y compleja de acometer, así que se limitaron a expropiar la isla, con el compromiso de devolverla a sus dueños o a sus herederos cuando volviera a ser "apta para ser habitada por personas y animales", y declararon el lugar en cuarentena, prohibiendo el acceso a quien no estuviera autorizado. Durante más de treinta años, salvo los científicos de Porton Down, que acudían cada cierto tiempo a tomar muestras de suelo que confirmaban que la contaminación por ántrax continuaba, nadie pudo visitar la isla de Gruinard.


Así hasta que a principios de la década de 1980 hizo su aparición un grupo que se hacía llamar Dark Harvest Commando of the Scottish Citizen Army (algo así como "Comando Cosecha Oscura del Ejército Ciudadano Escocés"). Este grupo, cuyos miembros no llegaron a ser identificados, comenzó una activa campaña para que el gobierno británico eliminara de una vez el ántrax de la isla. La campaña empezó con una serie de comunicados enviados a distintos medios de comunicación, pero, en vista del escaso éxito, el grupo decidió tomar medidas más contundentes, y anunció que varios de sus miembros habían accedido a la isla con la ayuda de habitantes de la zona, y habían retirado varias decenas de kilos de tierra contaminada. Un contenedor con parte de esta tierra fue hallado poco después cerca de las instalaciones de Porton Down, y otro contenedor similar apareció abandonado en la ciudad de Blackpool, donde el Partido Conservador, entonces en el poder, celebraba una convención. Ante el revuelo que se formó, el gobierno finalmente decidió solventar el problema de una vez por todas; en 1986 se retiraron varias toneladas de tierra de las zonas más contaminadas y posteriormente 280 toneladas de formaldehído diluído en agua marina fueron esparcidas por la isla. Después de que un rebaño de ovejas llevado a la isla no mostrara signos de enfermedad tras varios meses, y de que los nuevos análisis no hallaran rastro de las esporas, la isla fue declarada oficialmente segura en 1990, y posteriormente retornó a manos de sus antiguos propietarios por un precio simbólico de 500 libras. De todas formas, el Ministerio de Defensa británico aún dispone de un fondo de emergencia para compensar económicamente a posibles víctimas de ántrax que pudieran contagiarse en la isla.

Los crímenes de Hinterkaifeck

$
0
0
Hinterkaifeck

Hinterkaifeck era el nombre por el que era conocida una granja construida en torno a 1863 y situada en el estado alemán de Baviera, a unos 70 kilómetros al norte de Munich. No era su nombre oficial, sino el que usaban los lugareños para referirse a ella, fruto de unir el prefijo Hinter- (detrás) y el nombre de la población más cercana, la aldea de Kaifeck (si bien la granja no pertenecía a dicha aldea, sino a otra población cercana, Gröbern). Pese a su apariencia de tranquilidad, aquella granja sería el escenario de uno de los crímenes más horrendos de la historia criminal europea del siglo pasado, conocido como los asesinatos o la masacre de Hinterkaifeck.

A finales de marzo de 1922 vivían en la granja seis personas. El propietario de la granja, Andreas Gruber, de 63 años; su esposa Cäzilia (72); su hija Viktoria Gabriel, viuda, (35); los hijos de Viktoria, Cäzilia (7) y Josef (2); y la criada Maria Baumgartner (44). Andreas no era demasiado apreciado por sus vecinos, que lo consideraban una persona hosca y malhumorada, del que se decía que maltrataba  a su esposa y del que, además, era vox populi la relación incestuosa que mantenía con su hija Viktoria, que les había llevado incluso a ambos a ser condenados a penas de cárcel por un tribunal en 1917, después de que una criada los hubiera sorprendido manteniendo relaciones sexuales en el granero. Es más, algunos atribuían a Andreas la paternidad de su nieto Josef, por más que en la partida de nacimiento del pequeño figurase como padre Lorenz Schlittenbauer, un viudo vecino de los Gruber que había sido pretendiente de Viktoria.

El lugar que ocupaba Hinterkaifeck, en la actualidad
Por aquellas fechas la familia Gruber estaba inquieta por los extraños sucesos que se sucedían en la granja. Primero, la anterior criada, llamada Kreszenz Rieger, se había despedido unos meses antes, porque creía que la granja estaba embrujada, ya que afirmaba haber escuchado ruidos y voces extrañas en la casa y sus alrededores. Más tarde, unos días antes de la fecha del crimen, Andreas Gruber había comentado a algunos vecinos haber hallado unas huellas extrañas en la nieve de alguien que parecía haber salido del bosque cercano a la granja. Las huellas llegaban hasta la puerta principal de la granja y se detenían bruscamente, sin señales de que su autor hubiese entrado o hubiese vuelto sobre sus pasos. A partir de ese día se sucedieron los incidentes misteriosos en la granja: ruidos inexplicables en el ático (aunque cuando Andreas lo registró no halló nada sospechoso), un juego de llaves de la casa desaparecido, un periódico antiguo encontrado en el porche y que no pertenecía a nadie de la familia, marcas en la cerradura de la habitación donde Andreas guardaba sus herramientas que parecían hechas por alguien que hubiese tratado de forzarla...

La nueva criada, Maria Baumgartner, llegó a la granja el viernes 31 de marzo de 1922. La acompañaba su hermana, que se marchó poco después. Fue ella la última en ver con vida a los habitantes de la granja. Los vecinos de los Gruber se extrañaron al no ver a ninguno de ellos en todo el fin de semana. La pequeña Cäzilia faltó a la escuela el sábado, y volvió a ausentarse el lunes. Nadie de la familia acudió a la iglesia el domingo, algo sumamente raro, sobre todo en el caso de Viktoria, que formaba parte del coro. El lunes, el cartero se sorprendió al ver que la correspondencia del sábado seguía en el buzón. El martes 4, por la mañana, un mecánico llamado Albert Hofner acudió a la granja para reparar una máquina; estuvo más de cinco horas allí y no vio a nadie, ni escuchó ruido alguno aparte de los sonidos de los animales de la granja, y los ladridos del perro, encerrado en el granero. Después de que Hofner comentara a varias personas su extrañeza por el aparente abandono de Hinterkaifeck, tres vecinos se presentaron en la granja esa misma tarde para ver si había pasado algo. Cuando entraron en el granero, dieron con un horrendo espectáculo: los cuerpos de Andreas Gruber, su esposa Cäzilia, su hija Viktoria y su nieta Cäzilia, semiocultos bajo un montón de heno y una puerta vieja. En la casa se encontraron más tarde los cuerpos del pequeño Josef y la criada Maria, asesinados en sus camas.

De inmediato se desplazó a la zona un equipo de detectives del Departamento de policía de Munich, a las órdenes del inspector Georg Reingruber, para investigar el caso. Lamentablemente, cuando ellos llegaron al lugar les fue muy difícil encontrar indicios en la granja y sus alrededores, dada la gran cantidad de curiosos que habían pasado por allí. La autopsia de las víctimas reveló que todos habían muerto de la misma manera: golpeados violentamente en la cabeza con algún tipo de herramienta puntiaguda, que podía haber sido un pico o una alcotana. En un primer momento se creyó que el móvil del crimen había sido el robo; idea que se descartó cuando se halló en la granja una cantidad importante de dinero y varias joyas que el autor de la masacre no había tocado.


Interrogando a los vecinos, además, salió a la luz otro de los detalles sorprendentes del caso. Dado que nadie había visto a los habitantes de la granja después del día 31 y que varias de las víctimas llevaban ropa de cama, se dedujo que los asesinatos se habían cometido el día 31 por la noche; el autor de alguna manera había atraído una a una a sus víctimas al granero, para luego acabar en la casa con la criada y el pequeño Josef, cuyos cuerpos también habían aparecido cubiertos (el de la criada, con las sábanas de su cama, y el del niño, con una falda de su madre). Todos parecían haber muerto en el acto, salvo la pequeña Cäzilia, que aparentemente había sobrevivido algunas horas antes de morir. Pero varios vecinos, al ser interrogados, declararon haber visto luces en la granja y humo saliendo de la chimenea durante el fin de semana. Un hombre llamado Michael Plöckl había pasado junto a la granja la noche del sábado, y se había cruzado con un hombre que parecía venir de la granja, pero no cruzó ninguna palabra con él ni pudo ver su cara, ya que llevaba un farol con el que le había deslumbrado. Y el mecánico Hofner (al que no se sabe bien por qué, no se le tomó declaración hasta 1925) afirmó que cuando se fue de la granja la puerta del granero donde se hallaron los cuerpos estaba abierta y el perro atado fuera, mientras que los vecinos que descubrieron la masacre habían hallado la puerta cerrada y al perro en el interior del granero. Aparentemente, el asesino había permanecido varios días en la granja, se había preparado comida en la cocina, había dormido en una de las camas e incluso había dado de comer a los animales y ordeñado a las vacas. Y, por la declaración de Hofner, había permanecido en la granja hasta poco antes de que los crímenes fueran descubiertos.

Las investigaciones de Reingruber y sus agentes no llegaron a descubrir al culpable. Se interrogó a más de un centenar de personas, unos como testigos y otros como sospechosos, pero no se llegó a presentar cargos contra ninguno. Los cráneos de las víctimas fueron enviados a Munich para ser examinados (se dijo que la policía recurrió incluso a videntes en busca de pistas), y nunca regresarían; las víctimas fueron enterradas en el cementerio de Waidhofen el sábado 8 de abril, mientras que sus cráneos, tras ser analizados, permanecieron guardados en un juzgado de Augsburgo y se perderían durante los bombardeos de la Segunda Guerra Mundial. La granja de Hinterkaifeck fue demolida en 1923.

Lorenz Schlittenbauer (1874-1941)
El primer sospechoso que consideraron los agentes del caso fue Lorenz Schlittenbauer, el antiguo pretendiente de Viktoria y supuesto padre del pequeño Josef (aunque el propio Lorenz cambió en varias ocasiones su versión sobre esto, unas veces admitiendo la paternidad del niño y otras negándola). Era bien conocida su animadversión hacia Andreas Gruber pero, como él mismo se encargó de señalar, no tenía ningún motivo para cometer el crimen. Algunos comportamientos extraños despertaron las sospechas de la gente de la zona; había sido uno de los tres hombres que habían descubierto los cuerpos, y sus acompañantes contaron que había movido los cadáveres, que el perro de los Gruber se mostró especialmente agresivo hacia él, y que entró solo en la casa tras abrir la puerta principal con una llave. Durante años se rumoreó que conocía detalles muy concretos de los crímenes y que había sido visto varias veces visitando los restos de la granja demolida. No obstante, hasta su muerte (en 1941) Lorenz Schlittenbauer llevó a los tribunales (siempre de manera exitosa) a varias personas que se habían referido a él como "el asesino de Hinterkaifeck".

Otro nombre que se barajó como el posible asesino fue el de Karl Gabriel, el marido de Viktoria. Karl había sido dado por muerto durante la guerra de trincheras de la Primera Guerra Mundial, cerca de la ciudad francesa de Arras, en diciembre de 1914, pero su cuerpo nunca se había identificado. En los pueblos cercanos a la granja empezó a correr el rumor de que quizá Gabriel no estaba realmente muerto; habría decidido regresar con su esposa tras varios años de ausencia, y al regresar y descubrir las relaciones de Viktoria con su padre y con otros hombres como Schlittenbauer, había sido presa de la ira y asesinado a su familia en un arrebato. Aunque Reingruber no creía en esta teoría, llegó a interrogar a varios ex-compañeros de armas de Gabriel, los cuales confirmaron haberle visto morir en combate.

A lo largo de la investigación surgieron otros nombres de sospechosos, como el de los hermanos Thaler (dos pequeños delincuentes de la zona); Joseph Bärtl, apodado "el panadero loco", natural de un pueblo cercano, que había huido en 1921 del hospital psiquiátrico en el que estaba recluido, y del que no volvió a saberse; los hermanos Anton y Karl Bichler y Georg Siegl (que habían trabajado como peones eventuales en la granja); o incluso la sospecha de que había sido un crimen vinculado a grupos políticos extremistas (aunque a Andreas Gruber no se le conocía adscripción política alguna). En el informe del caso también se incluyó el testimonio de un hombre llamado Joseph Betz, el cual afirmó que durante el invierno de 1919-20 había trabajado como peón en una granja donde había compartido cuarto con otro peón que se hacía llamar Peter Weber. El tal Weber le habló en varias ocasiones de Hinterkaifeck, un lugar que parecía conocer muy bien, hablándole incluso de la relación entre Andreas y su hija. Según Betz, Weber le había dicho que en la casa solía haber una gran suma de dinero, y le propuso ser su cómplice para asaltar la granja, asesinar a Gruber y robar el dinero de la familia. Al no estar Betz interesado, Weber no volvió a hablarle de ello. Por eso, cuando Betz supo de los asesinatos, sospechó que al final Weber había llevado a cabo su plan.

El caso de los crímenes de Hinterkaifeck se cerró oficialmente en 1955, tras tres décadas de investigaciones sin resultados concluyentes, aunque de vez en cuando se seguían añadiendo nuevos indicios o testimonios (el último interrogatorio relativo al caso se produjo en 1986). En 2007 los alumnos de la Academia de Policía de Fürstenfeldbruck revisaron el caso utilizando las técnicas modernas de investigación criminal. Su conclusión es que, dado el tiempo transcurrido, la ausencia de pruebas y la muerte de sospechosos y testigos, el caso es virtualmente imposible de resolver. No obstante, su investigación si señaló a uno de los sospechosos como el principal candidato, pero su nombre no se hizo público por respeto a sus familiares aún vivos.


Una última teoría sobre Hinterkaifeck fue expuesta hace relativamente poco. En 2017 se publicó el libro The Man from the Train (El hombre del tren), obra de un escritor especializado en historia del béisbol llamado Bill James y su hija, Rachel McCarthy James. En el libro, los James reconstruyen minuciosamente y con abundante documentación una serie de crímenes ocurridos en Estados Unidos y Canadá entre 1898 y 1912. Aunque en su época aquellos crímenes fueron investigados como casos aislados, Bill James y su hija afirman que en realidad fueron cometidos por una sola persona, un asesino en serie al que identifican con Paul Mueller, un inmigrante alemán sospechoso en uno de los casos, y que trabajaba como leñador itinerante, al que atribuyen entre 59 y 94 víctimas. Todos los crímenes presentan numerosos rasgos comunes entre ellos y, sorprendentemente, también con los crímenes de Hinterkaifeck: familias enteras asesinadas en granjas aisladas, muertos a golpes con una herramienta, los cuerpos movidos tras el asesinato y cubiertos con ropas o mantas, la ausencia de robo, las sospechas de que el asesino podía haber pasado algún tiempo escondido en las granjas o sus cercanías antes de cometer los crímenes, y la presencia entre las víctimas de niñas preadolescentes (la atracción sexual hacia ellas se apuntaba como el móvil de los crímenes). Los James hacen referencia expresa a Hinterkaifeck en su libro, especulando con que quizá también hubieran sido obra de Mueller, dados los paralelismos con los crímenes en Norteamérica. Mueller desapareció sin dejar rastro después de que la policía y la prensa notaran las similitudes entre sus tres últimos crímenes, dos de ellos en Colorado Springs (Colorado) y otro en Kansas, y los James especulan con que quizá, al sentirse en peligro de ser descubierto, pudo haber regresado a su Alemania natal y allí volver, al menos en una ocasión, a dar rienda suelta a sus instintos criminales.

Estructuras vestigiales

$
0
0
A lo  largo de la evolución, hasta llegar al punto en el que nos encontramos, el cuerpo humano ha ido perdiendo órganos y estructuras que dejaron de ser útiles. No obstante, algunos de estos rasgos no han desaparecido aún completamente; conservamos en nuestra anatomía vestigios de antiguos caracteres que han perdido su función o conservan una utilidad mínima.


Coxis


La parte final de la columna vertebral, justo debajo del sacro, es el último resto que conservamos de lo que una vez fue nuestra cola. De hecho, los embriones humanos todavía desarrollan una cola, que luego es reabsorbida, en torno a la cuarta semana de desarrollo.

Músculo palmar largo


Este músculo del antebrazo era importante cuando nuestros antepasados todavía llevaban una vida arborícola; una musculatura fuerte en los brazos era vital para poder agarrarse con firmeza a las ramas. Ahora se ha reducido a un haz de fibras sin función (es habitual que sirva como fuente de tejidos para injertos) que incluso ya no aparece en aproximadamente un 14% de la población. Otros músculos en vías de desaparición son el piramidal (abdomen), el elevador de la clavícula, el plantar (pierna) o el dorsoepitrochlearis (espalda).

Apéndice


Sobre este órgano conectado a la porción final del intestino grueso hay cierta controversia. Mientras muchos lo ven como un órgano vestigial que en su día estaba relacionado con la digestión de la celulosa, en una época en la que nuestros antepasados tenían una alimentación básicamente herbívora, otros defienden que sigue siendo un órgano activo y que presenta algún tipo de función relacionada con el sistema inmune o con la conservación de la flora bacteriana del intestino.

Muelas del juicio


Los terceros molares suelen aparecer a edades avanzadas (14-25 años) y son una herencia de nuestros antepasados herbívoros, que necesitaban mandíbulas más grandes para masticar mejor la materia vegetal de la que se alimentaban.

Tubérculo de Darwin


Un engrosamiento cartilaginoso del borde de la oreja, vestigio de la oreja en punta común de muchos mamíferos. Solía ser de ayuda para mover la oreja en la dirección del sonido; ahora, gracias a nuestros cuellos flexibles, ya no lo necesitamos.

Plica semilunaris


Este pliegue de tejido en el borde interior del ojo es el último resto que conservamos de la membrana nictitante, un tercer párpado translúcido y horizontal, que está presente en aves, peces y reptiles, y solo en unos pocos mamíferos como el camello o la foca. El único primate que conserva una membrana nictitante completa y funcional es el poto de Calabar (Arctocebus calabarensis).



No solo hay rasgos vestigiales físicos; también existen reflejos y comportamientos que se conservan a pesar de que ya no cumplen la función que los originó.

Piloerección


La vulgarmente conocida como piel de gallina, la contracción involuntaria de los músculos erectores del pelo, tenía en su origen dos funciones: atrapar una capa de aire para mejorar el aislamiento térmico del cuerpo y aumentar el tamaño aparente como medida de disuasión para depredadores.

Reflejos temporales de los recién nacidos

Algunos comportamientos reflejos de los recién nacidos, como el reflejo de prensión palmar (cerrar la mano cuando la presiona algún objeto), el reflejo de brazos en cruz (cuando el bebé oye algún sonido fuerte o cambia bruscamente de posición, abre los brazos y luego los cierra sobre su pecho) o el reflejo de succión (el bebé comienza a succionar cuando se le acerca algún objeto a la boca) son comportamientos instintivos que suelen desaparecer antes de cumplirse el primer año de vida.

Billy Brooks

$
0
0
William L. Brooks (1832?-1874)

En una época como el Salvaje Oeste, en la que la línea que separaba ambos lados de la ley era, cuando menos, difusa, no era raro encontrar personajes que la cruzaban sin demasiados remordimientos. Personajes que vivían empuñando un arma y que pasaban de imponer la ley a transgredirla sin pensárselo dos veces. Gente como Billy Brooks.

William L. Brooks nació en Ohio, en torno al año 1832. Muy joven se marchó en busca de fortuna al Oeste, donde comenzó ganándose la vida como cazador de búfalos. Se le dio tan bien esta ocupación que acabó recibiendo el apodo de "Búffalo Bill", aunque nunca alcanzó la fama de los "otros" Búffalo Bill, como el célebre explorador y empresario circense William F. Cody o el cazador y explorador William E. Mathewson.

Con una bien ganada fama de hábil con las armas, sobre 1870 empezó a trabajar como conductor de diligencias para la Southwestern Stage Company en una ruta entre Wichita (Kansas) y Fort Gill (Oklahoma), que luego se ampliaría hasta Newton (Kansas). Newton era un pequeño enclave que había crecido de manera muy rápida después de la llegada del ferrocarril en 1871, convirtiéndose en un punto estratégico en cuya estación se embarcaban grandes hatos de ganado procedente de Texas. Esta prosperidad atrajo a un gran número de vaqueros, jugadores, prostitutas y gente de similar ralea. La ciudad se convirtió en un lugar problemático en el que abundaban los tiroteos y que llegó a ser llamada "la ciudad más perversa del Oeste". Y de este salvaje lugar aceptó Brooks ser marshal en 1872, con un salario de 75 $ mensuales, demostrando ser un hombre estricto y resuelto a la hora de hacer cumplir la ley. Una de sus acciones más recordadas tuvo lugar en junio de ese año, cuando expulsó de la ciudad a un grupo de vaqueros texanos que habían estado causando problemas en un local de la ciudad. Pese a haber recibido tres balazos, en la clavícula y los brazos, Brooks los persiguió durante varios kilómetros antes de regresar a Newton a curar sus heridas.

Newton (Kansas)
Poco después de este suceso, Brooks renunció a su cargo en Newton y se marchó a otra ciudad con fama de problemática, Dodge City (Kansas), donde a principios de 1873 volvió a ser nombrado agente de la ley. En menos de un año había devuelto la paz a la ciudad y había expulsado a la mayor parte de los indeseables; pero muchos le atribuían una excesiva facilidad a la hora de tirar del revólver. Cuentan que en su primer mes en el cargo se vio envuelto en 15 tiroteos, y que en una ocasión se enfrentó a cuatro hermanos, que habían llegado a Dodge City buscando venganza después de que Brooks hubiese matado a un quinto hermano, y acabó con los cuatro. Las autoridades locales comenzaron a cuestionar las circunstancias en las que varios hombres habían sido abatidos por Brooks, incluido un hombre al que había disparado tras una discusión causada por una bailarina. Así que Brooks renunció a su cargo y se fue de la ciudad.

Según cuentan, su siguiente parada fue Butte (Montana), donde una vez más trató de ser elegido marshal; pero la mala fama de sus tiempos de Dodge City le perseguía, y fue derrotado por otro candidato ilustre: Morgan Earp, el hermano menor del legendario Wyatt Earp y uno de los participantes en el mítico duelo del OK Corral. Brooks no se tomó demasiado bien su derrota; se encaró con Earp y ambos acabaron heridos de bala, Brooks en el estómago y Earp en un hombro.

Caldwell (c.1880)
Después de eso, Billy Brooks regresó a su trabajo de conductor de diligencias en la Southwestern a principios de 1874. Sin embargo, varios meses después, la compañía perdió su contrato para el transporte de correo a manos de una compañía rival, y Brooks perdió su empleo. Pero ya había demostrado que no era un hombre que se tomara bien las derrotas. Apenas unas semanas más tarde, Brooks y dos compinches, L. B. Hasbrouck y Charlie Smith, fueron arrestados acusados del robo de un importante número de caballos y mulas propiedad de la empresa rival de la Southwestern, supuestamente con la intención de dañar a la compañía para que perdiera el contrato del correo y conseguir recuperar su empleo. Los tres fueron encarcelados en espera de juicio cerca de la ciudad de Caldwell (Kansas), pero dicho juicio no llegaría a producirse. Los cuatreros no contaban con demasiadas simpatías en el Salvaje Oeste, y la noche del 29 de junio de 1874 una turba de ciudadanos enfurecidos asaltó la cárcel, se llevó a los tres detenidos y, pese a sus súplicas pidiendo un juicio justo, los ahorcaron en un árbol.
Viewing all 855 articles
Browse latest View live